
Historia de la gastronomía en Barcelona

Historia de la ganadería

Quién inventó el supermercado

Historia de la agricultura

Historia del arado: origen y evolución

Historia del restaurante autoservicio

Historia de la salchicha: origen y evolución

Historia de la gaseosa: inventor y expansión

Historia del cóctel: origen y evolución

Historia del cocido

Historia del queso

Historia del chicle: origen e inventor

Historia del perejil: usos y evolución

Historia de ensaimada: inventor y evolución

Quién inventó las patatas fritas

Historia del helado: origen e inventor

Historia de la mona de Pascua

Historia de los abonos: origen y expansión

Historia de la ensalada

Historia de la Coca-Cola: origen e inventor

Historia de la sal: origen y expansión

Origen de la pasta: historia y evolución

Historia de la hamburguesa

Historia de la alimentación humana

Historia del maíz: origen y expansión

Historia del cucurucho: origen e inventor

Historia del foie-gras: origen y expansión

Historia de la sacarina: origen e inventor

Historia del chocolate: origen y evolución

Historia del donut: origen e inventor

Quién inventó la margarina y su evolución

Historia de las conservas

Historia de las pasas: origen y evolución

Historia del Chupa Chups

Historia del ketchup o catsup

Historia del cultivo de hortalizas y vegetales

Historia del bocadillo

Origen del huevo

Historia del pan: origen y evolución

Historia de las galletas: origen y evolución

Historia del sándwich: origen e inventor

Historia del hot dog: origen y evolución

Historia de las salsas: origen y evolución

Historia de las setas: origen y consumo

Historia de las palomitas de maíz

Historia de la tortilla: origen y evolución

Historia del champagne: inventor y evolución

Historia del whisky: inventor y evolución

Historia de las bebidas gaseosas

Origen del turrón: inventor y evolución

Historia del gazpacho: origen y evolución

Historia del pavo

Historia del vino

Historia del yogur: origen y evolución

Historia de los copos de cereales

Historia del cacahuete o maní

Historia de las tapas

Historia de la patata: origen y expansión

Historia de los huevos de Pascua

Historia de la berenjena

Historia del trigo: origen y evolución

Historia del café: origen y expansión

Historia de la leche

Historia del azafrán: usos y evolución

Historia del caramelo: origen y evolución

Historia de la mermelada o confitura

Historia de la pizza: origen e inventor

Historia del azúcar: origen y expansión

Historia de la cerveza: origen e inventor

Historia del arroz: origen y expansión

Historia del té: origen y expansión

Quién inventó el Tupperware

Historia del tapón de corcho

Historia de las vitaminas
La historia de los alimentos y la agricultura
La necesidad de asegurar una alimentación regular llevó a la humanidad desde la caza, la pesca y la recolección a la invención de la agricultura y la aparición de la cría de animales. La invención fue muy lenta y se extendió durante milenios, lo cual hace imposible reivindicar su paternidad.
La costumbre de recolectar, adquirida entre los milenios octavo y sexto anteriores a nuestra era, constituye la base de la civilización. Impuso la sedentarización, y tras ella vendrían las ciudades, los estados, la política, la técnica… y las guerras.
El cultivo de la tierra llevó al del espíritu. Aislados en sus regiones y, por tanto, también genéticamente, los pueblos se diferenciaron y sus religiones se diversificaron.
Desde las primeras recolecciones de trigo, solamente se ha producido un cambio importante en agricultura: la intervención de la industria. La mecanización de la agricultura redujo enormemente la clase campesina, lo que supuso, a partir del siglo XIX, una modificación radical de la sociedad.
La industria conservera y la alimentación industrial en su conjunto han eliminado definitivamente, en los países industrializados, la amenaza de las hambrunas; éstas fueron persistentes en Europa hasta el siglo XVIII y en algunos otros países hasta más tarde. Una vez hartas, las sociedades industriales han adoptado reglas dietéticas.
Aunque en menor medida, la diversificación de culturas, favorecida por los viajes de exploración y por la práctica de la se lección agrícola, ha cambiado íntegramente las especies vegetales y animales.
Ya tienen poco en común el maíz mexicano de antaño y el maíz contemporáneo, y nuestros granjeros no dejarían de sorprenderse ante un cerdo de la Edad Media, animal “singular”, con los flancos planos y una potente osamenta. La llegada de la patata modificó el régimen alimenticio de medio mundo y el caballo ya sólo es un animal de concurso y carreras.