La historia de Turquía es la de un territorio estratégico, al estar entre Oriente y Occidente. Los turcos han sido un pueblo invadido, pero también invasor: crearon el gran Imperio Otomano. Una nación que atesora una gran cultura y tradiciones ancestrales, que se esfuerza por modernizarse. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos el origen e historia de Turquía.
Qué vas a encontrar aquí
Origen de Turquía
Para comprender el origen e historia de Turquía, debes ser consciente que, por su situación entre dos continentes, ha ejercido durante siglos el papel de bisagra entre Oriente y Occidente. El riquísimo pasado ha dejado huellas indelebles en las fronteras de esta nación que fue escenario del paso o la permanencia de hititas, griegos, persas y romanos.
Que albergó el centro de decisiones del Imperio bizantino y que, en la época del Imperio otomano, llegó a ser una de las potencias más poderosas de toda el área mediterránea, con tentáculos que abarcaban gran parte del sureste y del centro de Europa.
La actual Turquía está recluida en la región natural de Anatolia y limitada por Georgia, Armenia e Irán al este, con Iraq y Siria al sureste, el mar Negro al norte y el Mediterráneo al oeste y sur. Cuenta, pese a la mengua de su influencia, con un vasto territorio, variado y con importantes riquezas en recursos naturales.
Debido al especial dinamismo que las reformas de su dirigente Atatúrk (que significa Padre de los Turcos) infundieron, ha consentido que en las últimas décadas que el país se aproximara hacia Europa.
- Continente: Asia y Europa.
- Superficie: 119.452 km².
- Capital: Ankara.
- Población: 80.914.526 habitantes.
- Moneda: lira turca.
- Lengua oficial: turco.
Época antigua
La península de Anatolia o Asia Menor ha sido desde antiguo una vía de migración y de intercambio entre Europa y Asia. Uno de los intercambios más trascendentales fue la transmisión de la agricultura del segundo al primer continente citado.
Pero el período histórico no se inicia hasta el milenio II a. C., cuando los hititas se establecieron en el país. Hacia el año 1000 a. C., grupos frigios conquistaron gran parte de Asia Menor, y a partir de esta fecha los colonos griegos empezaron a edificar ciudades a lo largo de la costa occidental, la Jonía.
Su desarrollo se prolongó hasta el siglo VI a. C., en que los pueblos de Anatolia quedaron incorporados al Imperio persa. A partir del siglo V a. C., primero Atenas, después Esparta y más tarde Alejandro Magno penetraron en la península, que se helenizó. Entre los años 133 a. C. y 64 a. C., tuvo lugar la conquista romana, cuyo dominio se mantuvo hasta el siglo XI (Imperio Romano de Oriente o Bizantino).
Selyuqíes
El poblamiento de Asia Menor por los turcos empezó después de la victoria conseguida por el sultán selyuquí Alp Arslan contra el basileo Romano Diógenes en la batalla de Manzikert (1071). La derrota bizantina permitió que algunas tribus turcas (selyuqíes, danismandíes) penetraran en Asía Menor desde Iraq o Irán y se establecieran en diversas regiones del país.
Se creaba el Imperio selyúcida. Los selyuqíes constituyeron el poderoso sultanato de Rum, Con capital en Iconio (siglo XI). En Asia Menor (o Anatolia, tal corno empezaba a ser llamada) fue, principalmente en la primera mitad del siglo XIII (el período más brillante del sultanato selyuquí), una zona muy activa del gran comercio internacional.
Una vez ya convertidos al Islam, los selyuqíes eran tolerantes y permitieron a las diversas comunidades griegas o armenias la práctica de su religión.
Formación del imperio otomano
Entre los grupos turcos que, además de los selyuqíes, habitaban Asia Menor se contaban los osmanlíes u otomanos, agrupados en torno a su capital, Sógiit. A comienzos del siglo XIV se enfrentaron a los principados turcos que habían surgido tras el colapso del sultanato de Rum.
Uno de sus jefes, Osmán Gazi (año 1326), el fundador de la dinastía, consolidó su poder frente a griegos y turco. Su hijo Orjan Gazi (1326-59) reorganizó el ejército, tomó Bursa, que convirtió en su capital, conquistó varias plazas a los bizantinos y devastó las costas de Europa, apoderándose de Gallípoli.
Le sucedió Murat I (1360-89), quien amplió sus dominios fuera de Asia Menor. Pero el edificio otomano estuvo a punto de derrumbarse durante el reinado de su sucesor, Bayaceto I (1389-1403).
Tras sitiar Constantinopla (actual Estambul) y derrotar a los húngaros en Nicópolis (1396), fue vencido por Timur Lang en la batalla de Ankara o Angora (1402). Los otomanos se recuperaron bajo Murat II (1421-51), y durante el reinado de su sucesor Mehmet II (1451-81) conquistaron Constantinopla (1453), llamada en adelante Estanbul y nueva capital del imperio otomano.
Apogeo del imperio otomano
Con los califas Selim I el Cruel (1512-20) y Solimán I el Magnífico (1520-66), el imperio alcanzó su cénit. El primero inició una política oriental que le enfrentó a los países de Persía, a los que arrebató el Kurdistán, y a los mamelucos, a quienes despojó de Siria y Egipto.
El segundo (Soliman I), luchó en dos frentes, el europeo (sometió Hungría) y el asiático (anexionó Iraq). El rápido desarrollo del imperio otomano se debió, en parte, a la debilidad de los países vecinos y a la naturaleza militar del Estado.
Grupo importante dentro de las fuerzas armadas era el cuerpo de los jenízaros, especie de guardia pretoriana que ponía y deponía visires y sultanes. El sultán era un soberano absoluto. Le seguía el gran visir, cuyo omnímodo poder sólo estaba limitado por la voluntad del sultán.
Las regiones se dividían en wilayet, provincias (unas setenta), al frente de las cuales estaba un pachá (bajá). Los gobernadores se limitaban a administrar los grandes núcleos urbanos y a enviar una expedición anual al interior para cobrar el tributo.
Decadencia del Imperio Otomano
Con el siglo XVII empieza la era de la decadencia otomana, causada por la incapacidad de los sultanes, el favoritismo burocrático y una crisis económica y financiera originada por la creación de los imperios coloniales europeos en América y en Extremo Oriente.
Iniciada ya la decadencia, a fines del siglo XVII se dio un intento de reforma y recuperación, pero la derrota en la guerra contra el imperio alemán en sucesivas contiendas militares (Batalla de Kahlenberg), y el subsiguiente tratado de Karlowitz (1699), el primero desfavorable a los turcos en varios siglos, sentenciaron las reformas.
Durante el siglo XVIII continuó la lenta, pero progresiva, desmembración del imperio otomano en beneficio, principalmente, de Rusia y se produjo la penetración económica de los occidentales, acompañada, aunque poco a poco, de la inevitable penetración política.
Abdülmecit (1839-61), hijo de Mahmut II, reemprendió la política de reformas de su padre y promulgó la Constitución Gülhane (1839), que inauguró el período denominado de las tanzunat (reformas), que aseguró las bases de la renovación intelectual operada en el primer tercio del siglo XIX, encamada posteriormente por los Jóvenes Turcos (movimiento político turco de carácter liberal, occidentalizante y revolucionario, fundado en 1865).
La crisis derivada de la guerra turco-rusa de 1877-78, que representó la independencia para Serbia, Montenegro y Rumania, la autonomía para Bulgaria y la creación de la provincia autónoma de Rumelia Oriental, además de la ocupación y administración de Bosnia y Herzegovina por Austria.
Mientras que Rusia adquiría algunas plazas en el Cáucaso (tratado de Berlín, 1878), cuarteó el régimen y condicionó el golpe de Estado de los Jóvenes Turcos y del Comité de Unión y Progreso (1908), que depuso a Abdülhamit II (1876-1909) y puso en vigor la Constitución liberal derogada por el sultán en 1878 a los dos años de su promulgación.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el imperio vivió bajo la tutela económica y financiera occidental. A estas dificultades internas se añadieron conflictos con Grecia (pérdida definitiva de Creta), la anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria, la conquista Tripolitania por los italianos y, finalmente, dos guerras balcánicas (1912-13), que redujeron los dominios en Europa a la Tracia oriental.
En 1914 se inició la Primera Guerra Mundial, en la que Turquía militó al lado de Alemania y Austria. Al término del conflicto, el imperio otomano había dejado de existir. El tratado de Sèvres (1920) preveía la desmembración de Turquía y contra esta situación se levantó Mustafá Kemal.
Con el apoyo de las masas populares y el ejército, logró la retirada de las tropas extranjeras de ocupación. La paz de Lausana (1923) dio a Turquía sus nuevas fronteras y reconoció su independencia total. El 29 de octubre la República Turca fue proclamada en Ankara, que se convirtió en su capital.
República Turca
Con Mustafá Kemal, llamado más tarde Atatürk, como jefe de Estado, llegaron importantes reformas sociales, políticas y religiosas que modernizaron al país: disolución de las asociaciones de derviches, abandono del Islam como religión oficial del Estado, promulgación de un código civil y otro penal que sustituyeron a la ley canónica, prohibición de la poligamia, voto de la mujer, laicismo de la enseñanza, etc.
La economía fue gradualmente controlada por los turcos mediante la supresión de las concesiones extranjeras y la nacionalización de los principales recursos.
El Partido Republicano del Pueblo (PRP) monopolizó el poder hasta la muerte de Atatürk en 1938. Le sucedió Ismet Inónü, quien mantuvo la neutralidad turca durante la II Guerra Mundial e inclinó la política exterior hacia el bando occidental. El Partido Democrático (derecha), fundado por Celal Bayar, ganó las elecciones de 1950, y éste ocupó la presidencia de la nación, y Adnan Menderes, la del gobierno. En 1951 Turquía reconoció a Israel y se adhirió al Pacto Atlántico.
Vencedor en las elecciones de 1954 y 1958, Menderes gobernó autocráticamente persiguiendo a la oposición. Depuesto en 1960 por un golpe de Estado, dirigido por Cemal Gürsel, fue acusado de violar los principios del kemalismo, condenado a muerte y ahorcado en 1961. Gürsel fue elegido presidente de la República en octubre de 1960 y el 9 de julio de 1961 se promulgó una nueva Constitución.
Ismet Inönü, que había vuelto al cargo de primer ministro en 1961, tuvo que dimitir en febrero de 1965, y en octubre del mismo año triunfó en las elecciones el Partido de la Justicia (nuevo nombre del Partido Democrático), cuyo líder S. Demirel, se hizo cargo de la jefatura del Gobierno. C. Sunay sucedió a Gürsel como presidente de la República (1966), y en las elecciones legislativas de 1969, en las que triunfó de nuevo el Partido de la Justicia.
Demirel conservó su puesto. Desarrolló una política económica positiva, pero una crisis agraria y el incremento de la oposición ultraizquierdista le obligaron a dimitir (marzo 1971). Le reemplazó Nihat Erim, y a éste, en 1972, F. Melen. Tras la elección de F. Korutürk para la presidencia de la República (1973), formó Gobierno N. Talu.
Época actual
En las elecciones legislativas de 1973 triunfó el PRP y, luego de tres meses de grave crisis política, formó un Gobierno de coalición el líder de dicho partido, B. Ecevít, quien promulgó una amnistía.
Ecevit vio reforzada su inestable situación con el éxito turco en la crisis de Chipre (julio 1974), con la ocupación militar del norte de la isla, pero tuvo que dimitir en septiembre de 1974.
Tras otra larga crisis política, Demirel pudo formar una coalición de derechas; y su gobierno cerró las bases estadounidenses en Turquía en protesta contra el embargo de armas impuesto por EE.UU. tras la invasión turca de Chipre en el año 1975 (operación Atila). La crisis económica y social (terrorismo, disturbios estudiantiles y obreros) continuó en 1976.
El PRP ganó las elecciones de 1977, sin mayoría absoluta, y B. Ecevít mantuvo un precario Gobierno de coalición, a pesar de ello no mejoró la situación. En septiembre de 1980, mediante un golpe de Estado, los generales suspendieron la Constitución y la actividad de los partidos políticos, entregando el poder a un Consejo Nacional de Seguridad, con el general Kenan Evren corno jefe del Estado.
Una nueva Constitución, aprobada en referéndum en 1982, prohibió a los líderes y a los partidos representados en el anterior Parlamento llevar a cabo ninguna actividad política durante diez años. En las elecciones de 1983, venció el Partido de la Madre Patria (ANAP, derecha), y su líder, Turgut Ozal, fue elegido primer ministro, pero la ley marcial fue prorrogada y se mantuvieron los poderes de veto del presidente Evren.
Las relaciones con Grecia empeoraron tras el reconocimiento turco de la República Turca del Norte de Chipre, proclamada unilateralmente en noviembre de 1983. Paralelamente, el gobierno se enfrentó con la lucha armada de las minorías kurda y armenia.
En febrero de 1985 fue levantada la ley marcial en once provincias y en julio de 1987 en las restantes. Ozal, primer ministro entre 1983-89, fue elegido presidente de la República en 1989. Durante el conflicto del golfo Pérsico (1990-91), Turquía se alineó con la coalición internacional, que utilizó las bases de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el país para llevar a cabo acciones bélicas.
En las elecciones de 1991 triunfó el Partido de la Recta Vía (DYP), y su líder, S. Demirel, nombrado primer ministro, hubo de afrontar la sublevación kurda en el sudeste del país, dirigida por el Partido de los Trabajadores kurdos (PKK), y graves acciones terroristas de la extrema izquierda (marzo 1992), que pusieron el país al borde de la guerra Civil.
Al fallecer Ozal (1993), S. Demirel, que venció en los comicios, fue proclamado presidente, y Tansu Çiller, también del DYP, se convirtió en la primera mujer en presidir un Gobierno en historia del país. Tras las elecciones de 1995, en que triunfó el islamista Partido del Bienestar (Refah), dirigido por Necmettin Erbakan, se entró en una etapa de inestabilidad, debido a la negativa de los partidos laicos a apoyar un ejecutivo islamista.
Tras el fracaso de una sucesión de Gobiernos de coalición, el DYP optó por dar apoyo a Erkaban. Pero en junio de 1997 los militares, garantes de del Estado laico, forzaron la caída del Gobierno y M.Yilmaz, del ANAP, encabezó una coalición laica.
En diciembre de 1997 Yilmaz retiró la solicitud de ingresa en la UE, irritado por las condiciones que se le imponían, y como represalia rompió las negociaciones de paz en Chipre.
En enero de 1998 el Tribunal Supremo decretó la disolución del islamista Partido del Bienestar (refah), por atentar contra la constitución laica, e inhabilitó políticamente al ex primer ministro Erbakan por cinco años.
El ejército acentuó la represión contra los insurgentes del PKK y provocó un nuevo éxodo hacia Europa occidental (1997). La Asamblea Nacional hizo caer al Gobierno de M. Yilmaz, que fue reemplazado por otro de B. Ecevit (diciembre 1998), del Partido de la Izquierda Democrática (DSP, heredero del PRP), en el momento en que aumentaba la tensión con Grecia sobre el despliegue de misiles rusos en Chipre.
La captura en Kenya del líder kurdo Abdulá Ocalan, que tue trasladado a Turquía, juzgado y condenado a muerte, provocó una crisis internacional (1999). Ecevit logró que la Unión Europea aceptara a Turquía como candidata al ingreso (diciembre 1999), a cambio de promesas sobre la democratización del régimen, la tolerancia hacia los kurdos y la negociación sobre Chipre.
Paralelamente, un violento terremoto causó más de 15.000 muertos y devastó varias provincias (17 agosto 1999). Por otra parte, Ahmed Necdet Sezer, ex-presidente del Tribunal Constitucional, sucedió en la presidencia a S. Demirel en 2000.
Para favorecer el ingreso en la Unión Europea, el Parlamento aprobó en septiembre de 2001 una revisión de la Constitución que otorgó más derechos a la comunidad turca. Las reformas se completaron en agosto de 2002 con la abolición de la pena de muerte.
En virtud de esa medida se conmutó la pena capital impuesta a Abdulá Ocalan por la de cadena perpetua. En las elecciones generales de 2002 venció por mayoría absoluta el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado) y Abdullah Gül formó un Gobierno que reafirmó su voluntad europeísta.
Cronología del estado moderno de Turquía
A continuación, te mostramos de forma cronológica (timeline) la historia de Turquía de los últimos 100 años. De este modo no te vas a perder ningún hito histórico reciente e importante de este país:
- 1908: Revolución de los “Jóvenes Turcos’.
- 1911-12: Italia ocupa la Tripolitana.
- 1908: Guerras balcánicas.
- 1914: Alianza con Alemania, guerra contra Francia, Inglaterra y Rusia.
- 1914-1915: Los rusos invaden el este de Anatolia con el apoyo de los armenios.
- 1915: Reconquista turca, masacres y deportaciones masivas de armenios hacia Siria.
- 1915-1916: Batalla de Dardanelos (Canakkale) donde destaca, en particular, un general todavía desconocido Mustafá Kemal.
- 1916: “Revuelta árabe’ contra los turcos.
- 1917: Toma de Bagdad por los Inglese. Proclamación de la autonomía de Turquestán.
- 1914-1918: Armisticio de Moudros.
- 1918: Retirada de Palestina y Siria. Ofensiva contra los armenios.
- 1918-1922: Mehmet VI, ultimo sultán otomano.
- 1919: Desembarcan los griegos en Smyrne (lzmlr). Mustafá Kemal llama a la sublevación, en Samsun.
- 1920: 1ª Gran Asamblea Nacional en Ankara. Empieza la Guerra de Independencia. El 10 de agosto tratado de Sèwes: organización del desmantelamiento del Imperio Otomano y reducción de Turquía a un territorio minúsculo alrededor de Ankara.
- 1920-1921: Acuerdo con los Soviets. Recuperación de Anatolia Oriental.
- 1921: Acuerdo con Francia.
- 1922: Liberación de Smyrna (Izmir). Armisticio de Mudyana.
- 1922-1924: Abdül-Medjid, último califa otomanano.
- 1923: El Tratado de Lausana anula el Tratado de Sèvres y consagra el nacimiento de la Turquía moderna. Entrada de los turcos en Estambul. El 29 de octubre proclamación de la República turca. Ankara será la capital y Mustafa Kemal el presidente.
- 1924: Abolición del califato.
- 1928: “Revolución de los Signos”, el alfabeto árabe se reemplaza por el alfabeto latino.
- 1934: Derecho de voto para la mujer y derecho de candidatura femenina.
- 1935: Ley sobre la obligación de llevar un apellido. La Asamblea Nacional vota el nombre de Alatürk (padre de los turcos) para Mustafá Kemal.
- 1938: El 10 de noviembre fallecimiento de Kemal Atatürk, padre de la Turquía moderna, en Estambul. El país sufre una conmoción. Ismet tnónü, primer ministro y vencedor de los griegos, deviene el presidente de la República turca.
- 1939-1945: Neutralidad de Turquía en la 2ª Guerra Mundial.
- 1945: Turquía “entra” simbólicamente en la guerra al lado de los aliados rompiendo así con la opción del antiguo Imperio Otomano.
- 1946-1950: Instauración del multipartidismo y reformas democráticas.
- 1950: Llegada al poder del Partido Democrático.
- 1960: Intervención del ejército para proteger la República y la Constitución. Un gran número de políticos son juzgados y condenados a muerte, pero también son conmutadas muchas penas.
- 1961: Nuevas elecciones.
- 1970: Los militares Intervienen de nuevo para limitar los abusos de poder del sucesor del Partido Democrático,
- 1974: Aprovechando la tentativa de golpe de Estado en Chipre, Turquía ocupa la mitad norte de Chipre.
- 1980: El 12 de septiembre ante la Inestabilidad política, el ejército restaura el orden. La presión es brutal y los partidos extremistas responden con armas. Los políticos son condenados a 10 años de inhabilitación.
- 1982: Nueva Constitución, vigente en la actualidad, dictada por los militares con el fin de mantener la estabilidad. Las decisiones del Parlamento monocameral deben ser avaladas por el ejército, creación del Consejo de Segundad Nacional compuesto por civiles y generales. El general Kenan Evren es nombrado presidente.
- 1984: Empieza el conflicto armado con el PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos), grupo ultra-minoritano marxista-leninista, que pretende obtener la independencia del Kurdistán mediante la lucha armada.
- 1987: Turquía solicita el ingreso en la CEE.
- 1983-1989: Turgut Ozal, es nombrado primer ministro. Turquía sobrelleva con éxito las reformas económicas.
- 1989-1993: Se nombra a Turgut Ozal presidente de la República.
- 1993: Suleyman Demirel, es nombrado presidente de la República. Tansu Çiller deviene la primera mujer en presidir el Gobierno turco, pero es acusada de corrupción.
- 1995: Elecciones legislativas anticipadas, victoria del Partido del Bienestar (Refah), Necmettin Erbakan, primer ministro.
- 1996: El 1 de enero entrada en vigor del acuerdo de Unión Aduanera con Europa.
- 1997: El ejército presiona a Erbakan para que dimita con el pretexto de defender el laicismo de Turquía. Mesut Yllmaz, primer ministro.
- 1998: El 2 de diciembre Bülent Ecevit se nombra primer ministro por Suleyman Demirel.
- 1999: El 16 de febrero arresto en Kenya del líder del PKK, Abdulá Ocalan, por los Servicios Secretos Turcos (MIT). El 19 de abril conmoción nacionalista en las elecciones legislativas. En diciembre Turquía es oficialmente admitida como candidata a la Unión Europea.
- 2000: El 5 de mayo Ahmed Necdet Sezer, ex presidente del Consejo Constitucional, es elegido presidente de la República.
- 2001: En septiembre revisión de la Constitución: ampliación de los derechos de la población turca.
- 2002: Abolición de la pena de muerte. Elecciones generales. Vence por mayoría absoluta el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), islamista moderado. Es nombrado primer ministro, Abdullah 6ül.
Historia de la bandera de Turquía
El origen de la bandera turca proviene de las muchas batallas acometidas. Era el año 1571, y la batalla de Lepanto estaba en su momento álgido. Hacía cinco años que Solimán el Magnífico había fallecido. Los estandartes rojos de la flota turca ornados con tres medias lunas celestes, asistieron finalmente a la primera derrota del gran Imperio otomano. La coalición cristiana, dirigida por los austríacos, estaba compuesta además por las flotas española, veneciana, papal y por los caballeros de Malta.
Respecto al significado de los colores de la bandera de Turquía se dice que el rojo era el color de Ornar, califa entre 634 y 644; y la media luna, símbolo islámico, era deudora de Osmán I, sultán y fundador del Imperio otomano a principios del siglo XIV. Turquía fue la primera nación en enarbolar este símbolo religioso en su pabellón. Felicidad, salud y fertilidad; estas son las promesas del astro lunar, que a su vez es una llamada a la misión religiosa del imperio.
En torno al 99 % de la población turca es musulmana. Con la inclusión de la estrella islámica en 1793, el estandarte nacional adoptó su diseño definitivo. Este no sufriría modificación alguna con Mustafa Kemal Atatürk (padre de la Turquía moderna), quien en 1928 fundó el estado laico. A caballo entre dos continentes, la bandera escarlata, oficializada en 1936, ondea en este país emplazado estratégicamente, entre el mar Negro y el Mediterráneo, en la encrucijada de dos civilizaciones.
Historia de otros países
Origen de México Origen de España Origen de Camboya Origen de Sri Lanka
¿Quieres saber más sobre historia de los países?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Turquía, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.