Skip to content
CurioSfera Historia

Historia de Siria

La historia de Siria es muy extensa, ya que comprende desde la prehistoria hasta la actualidad. Fue cuna de la civilización semita, quienes descubrieron el bronce. Su situación geográfica ha hecho que fuese ocupado por egipcios, hititas, cananeos, persas, asirios, griegos, seleúcidas, romanos, mongoles, árabes, otomanos y franceses. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos el origen e historia de Siria.

Ver el origen de otros países

Introducción

Los límites actuales de la República Árabe Siria (Al-Jumhuriya al-Arabiya as-Suriya) responden al trazado territorial establecido por el régimen colonizador francés, que dirigió el país de 1920 a 1946. Por tanto, no coinciden con el de la región histórica del mismo nombre, es decir, todo el territorio situado al sur de Turquía, hasta la península de Arabia.

¿Cómo se llamaba Siria en la antigüedad?
Mapa actual de Siria

Siria baña sus costas al oeste en el mar Mediterráneo, limita con el Líbano e Israel al suroeste, con Turquía al norte, con Iraq al este, y con Jordania al sureste. En la actualidad, el 90 % de su población es árabe, pero sus minorías son el testimonio de las vicisitudes que ha vivido la zona desde la Antigüedad.

En efecto, kurdos, armenios, circasianos, turkmenos, asirios, arameos y franceses traducen el papel de encrucijada que ha desempeñado Siria entre el mundo mediterráneo y el oriental. Siempre entre la cultura grecorromana y la persa y mesopotámica, entre el cristianismo y el islamismo, entre el Imperio otomano y las potencias occidentales. Hoy día, y a pesar de sus escasos recursos económicos, Siria ha logrado imponerse como una potencia regional en una zona como la de Oriente Próximo, que desde hace décadas es una de las más convulsas del planeta.

Prehistoria y Antigüedad

Los monumentos prehistóricos encontrados en el territorio atestiguan que Siria estuvo habitada en fechas muy antiguas. En época histórica desempeñó un importante papel como intermediario entre la civilización egipcia y la mesopotámica.

Los pueblos que la habitaban pertenecían, en su mayoría, a la raza semita, y estaban divididos en múltiples Estados. Esto favoreció los intentos de controlarla y de utilizarla en provecho propio. Durante la época griega, y tras la conquista de Alejandro Magno, Siria se convirtió en el centro del poder seléucida y por vez primera fue unificada.

Tras la conquista de Tigranes, rey de Armenia en el 83 a. C., Siria pasó a poder de los romanos en el año 64 a. C. y devino una de las provincias más importantes del Imperio. Al producirse la división del Imperio, la heredó Bizancio, que la conservó hasta la conquista musulmana en el año 633.

Invasiones árabes y mongolas

Durante el período omeya (661-750) Siria conoció una de las épocas más esplendorosas de su historia. Pero con el traslado de la capital a Bagdad, durante el califato abasí (750-1258), decayó su prosperidad.

Con la invasión de los selyuqíes en el siglo XI, el país se fragmentó en varios Estados, entre ellos Alepo y Damasco. Las cruzadas, a partir de fines del siglo XI, y el reino latino de Jerusalén (en su tiempo Palestina) complicaron aún más la división política de la zona, la cual volvió a quedar unificada durante el reinado de Saladino (1171-93).

En 1300 los mongoles invadieron Siria, y causaron gran mortandad. En 1303 los mamelucos se hicieron con el control del territorio, que duró, salvo la breve incursión de Tamerlán (1401), hasta 1516. Fue una época de intranquilidad, de dificultades económicas y de decadencia política y social.

Período otomano

En 1516 dio comienzo el período otomano en Siria, uno de los más largos de su historia (1516-1918). Los primeros tres siglos fueron de inmovilismo en todos los terrenos, y el último de plena decadencia de Turquía, que no pudo oponerse a que las potencias occidentales empezasen a establecer, ya desde fines del siglo XVIII, esferas de influencia en la región.

quién invadió Siria
Mapa de la Siria otomana

En 1833 Muhammad Al, gobernador nominal de Egipto, pero de hecho su soberano, obligó al sultán a que aceptase la anexión de Siria a Egipto. En el curso de los siete años siguientes, bajo el Gobierno de Ibrahim, hijo de Muhammad, Siria se abrió a la época moderna.

No obstante, las potencias occidentales obligaron a Ibrahim (1840) a devolver Siria a Turquía. Tras la expulsión de los otomanos (1918), el interior del país fue entregado a un gobierno árabe, con sede en Damasco, presidido por Faysal, mientras Francia se reservaba la costa.

Independencia

Un congreso árabe nacionalista proclamó la completa independencia de Siria en marzo de 1920, y Faysal fue elegido rey. Pero una fuerza francesa ocupó Damasco, y convirtió a Siria en un mandato. Éste duró hasta 1945, y su mayor característica fue la pugna nacionalista por la independencia.

cuándo fue independente Siria
Celebración del día de la Independencia en Siria

En julio de 1925 estalló la rebelión drusa, que no pudo ser aplastada hasta 1927, tras el bombardeo de Damasco por los franceses. Pese a la buena disposición del Gobierno Blum (1936), que negoció con los nacionalistas, la situación no mejoró, y en 1939 fue suspendida la Constitución siria.

Con la entrada en el país de fuerzas británicas y de la Francia libre en ocasión de la II Guerra Mundial, fue formalmente proclamada la independencia en junio de 1941, que no se hizo realidad hasta 1945. A partir de 1945 se sucedieron una serie de gobiernos y de golpes de Estado, y el coronel Shishakli se afirmó como hombre fuerte del país hasta su derrocamiento y exilio en 1954.

El régimen del Baas

En las elecciones de 1954 se impuso el Baas (partido de la resurrección socialista árabe), que en 1958 logró la unión de Siria con Egipto en la República Arabe Unida (RAU). Fue presidida por Gamal Abdel Nasser, pero sólo duró hasta 1961 debido a la oposición de los medios militares y burocráticos sirios.

Desde esta fecha se sucedieron numerosos golpes y contragolpes militares y cambios de gobierno, en el marco de las divergencias entre las alas derechista e izquierdista del Baas, cuya política de nacionalizaciones y autogestión le enfrentó con los comerciantes y propietarios. Mediante un nuevo golpe de Estado (febrero 1966), los radicales se hicieron con el poder, con N. al-Atassi como primer ministro, y los jefes históricos del Baas (Aflaq y Bitar) fueron detenidos.

Durante la guerra árabe-israelí de junio de 1967 Siria perdió los altos del Golán, uno de los más importantes puntos estratégicos de la región. Con posterioridad al conflicto, Siria estrechó las relaciones diplomáticas y militares con la URSS, lo que le permitió reconstruir su potencial militar.

La era de Hafiz al-Assad

En marzo de 1969 Hafiz al-Assad, ministro de Defensa y líder del ala derechista del Baas, se hizo cargo del poder. Al-Assad ocupó la jefatura del Gobierno en noviembre 1970 y procedió a la depuración de los elementos radicales. En febrero de 1971 asumió la presidencia de la República, cargo en el que fue confirmado por el referéndum de 14 de marzo.

historia moderna de Siria
Hafiz al-Assad

En política interior, al-Assad tendió a la liberalización del régimen, logró la creación de un Frente Nacional Progresista. Éste, estaba formado por el Baas y las fuerzas de izquierda (marzo 1972). Hizo aprobar por referéndum una nueva Constitución en enero de 1973 y triunfó en las elecciones legislativas de mayo de 1973. Tras la cuarta guerra árabe-israelí (octubre 1973), firmó con Israel un tratado de separación de fuerzas en el Golán (mayo 1974), por mediación de EE.UU.

En el plano diplomático, Siria reanudó las relaciones con Washington, pero manteniendo sus lazos con la URSS. Tras la firma de un tratado de defensa con el Líbano (enero 1975), Siria intervino directamente en este país (junio 1976).

En un primer momento, evitó la derrota de los cristianos conservadores libaneses, pero posteriormente condenó los acuerdos de Camp David (1978). Se reconcilió con Iraq y se adhirió al grupo de países árabes radicales en el Frente del Rechazo. Pero la firma de un tratado de amistad y cooperación con la URSS (1980) aisló a Siria del mundo árabe, hasta el punto de que apoyó a Irán en la guerra contra Iraq (1980-88).

Las tropas sirias (unos 20.000 hombres) destacadas en el Líbano apoyaron alternativamente a las diversas fuerzas en conflicto en la guerra civil libanesa, hasta la ruptura con Y. Arafat, quien tuvo que abandonar Damasco, donde se había refugiado en 1982.

Ante el deterioro de la situación en el Líbano, las tropas sirias llegaron hasta Beirut con el pretexto de terminar con la guerra civil (febrero 1987). Siria firmó un acuerdo de seguridad y defensa (1991) en el que por primera vez reconoció la independencia del Líbano, pero insistió en que los dos países pertenecen a la misma nación.

Al-Assad reforzó su poder al sofocar las revueltas de los Hermanos Musulmanes (junio 1979) y sunníes (febrero 1982). En 1989 Siria reanudó las relaciones diplomáticas con Egipto y, en 1994, se iniciaron intensas negociaciones de paz con Israel, pero sin resultado. En 1999 se reanudaron las conversaciones con Israel sobre la devolución de los Altos del Golán, el reparto del agua y las fronteras definitivas entre los dos países, pero tampoco hubo progresos apreciables.

Más de 30.000 soldados seguían en 1999 estacionados en el Líbano, donde además trabajaban más de medio millón de civiles sirios. Tras la muerte de Hafed al-Assad (2000), le sustituyó su hijo Bashar al-Assad, quien impulsó una leve apertura política.

Guerra civil siria

Tras el exitoso levantamiento del pueblo en Túnez en la denominada primavera árabe, en 2011 el pueblo sirio salió a manifestarse. Las protestas contra las políticas de Bashar al Assad terminaron convirtiéndose en una guerra civil.

¿Cuál es el conflicto de Siria en la actualidad?
Bashar al-Assad

En enero de 2013, el ministro de exteriores sirio Walid Mualem llamó a todos los grupos de la oposición a juntarse en un nuevo gobierno bajo al-Ásad, pero solo si rechazan la intervención extranjera. Comenzaba así la guerra civil. Durante el levantamiento, el gobierno sirio acusó a la oposición de ser unos revolucionarios tratando de desestabilizar al país. Los líderes de la oposición, en cambio, opinaban que solo es la justificación para los ataques del régimen.

Estados Unidos y muchos de sus aliados occidentales condenaron a al Asad y exigieron que abandonara el poder. Además impusieron fuertes sanciones económicas contra Siria. Posteriormente tuvieron lugar en Ginebra dos encuentros entre el Gobierno y la oposición (el Consejo Nacional Sirio) con la esperanza de poner fin a la guerra. En 2014, al-Asad se presentó por tercera vez para la presidencia, en medio de un cruel enfrentamiento para que dejara el poder.

Guerra contra el estado islámico

En 2014, debido a la creciente presión del Estado Islámico, Siria acercaría posturas con Estados Unidos.​ El imparable avance del integrista Estado Islámico de Irak y el Levante (Dáesh) por extensas zonas del norte de Irak durante 2014 hizo que unas 50.000 personas huyeran desde las montañas de Sinyar hacia Siria.

Los ejércitos de Estados Unidos se habían retirado tras la guerra en Irak y esta facción integrista experimentó un gran crecimiento en número de militantes y se introdujo en la guerra civil siria.​

El 29 de junio de 2014, Al Baghadi asumió el mando y la organización pasó a llamarse Estado Islámico en las zonas ocupadas de Siria e Irak. La guerra civil siria viró de forma importante, ya que ahora Siria debía recurrir a la ayuda de sus rivales para defender su territorio.

De este modo, Siria permitió los bombardeos de los Estados Unidos contra el Estado islámico. Desde el 23 de septiembre de 2014, la aviación norteamericana comenzó a bombardear posiciones terroristas. Contó con la ayuda de la marina y aviones de la coalición internacional contra Estado Islámico.

El 13 de noviembre de 2017 se produjo un ataque en un pueblo de Aleppo. El resultado fue de 50 muertos y más de 90 heridos. Aún hoy se no se conoce el autor de este lamentable incidente, aunque siempre se sospechó del gobierno sirio o ruso.

Historia de la bandera de Siria

En cuanto a la bandera de Siria, se pueden hacer todo tipo de combinaciones, incluyendo siempre los colores verde, blanco, rojo y negro. Desde la proclamación de independencia, lograda en 1941, hubo que izar seis banderas distintas hasta que este país, que estuvo bajo mandato francés entre 1920 y 1943, estableció la versión vigente.

quién creó la bandera de Siria

En 1980 Siria acabó optando por la bandera federativa de la antigua República Árabe Unida (creada con Egipto entre 1958 y 1961). Las dos estrellas verdes simbolizaban ambos países. En cuanto al significado de los colores de la bandera siria:

  • El rojo es sinónimo de la lucha por la libertad.
  • El negro evoca el oscuro pasado colonial.
  • Y el blanco expresa los deseos de paz.

En 1971 Siria se unió de nuevo a Egipto, integrándose en la Unión de las Repúblicas Árabes, a la que ya pertenecían Egipto y Libia. La bandera común era roja-blanca-negra, con el halcón de oro de la tribu de Mahoma.

Pero en 1980, en un intento de acercamiento diplomático entre Egipto e Israel, se inclinó el pabellón común en presencia del representante israelí. Para el líder libio Muammar al-Gaddafi, este gesto constituyó un acto de traición para con la causa árabe; la federación se disolvió, y Siria adoptó una nueva bandera.

Historia de otros países

Origen de Bielorrusia Origen de México Origen de Taiwán Origen de Irlanda Origen de Noruega

¿Quieres saber más sobre historia de los países?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Siria, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Fuentes y bibliografía

– ÁLVAREZ-OSSORIO, I. (2022). Siria: La década negra (2011-2021). Madrid. Los libros de la Catarata.
– DAWISHA, A. I. (1980). Syria and the Lebanese Crisis (en inglés). Londres. Palgrave Macmillan.
– FEDDEN, R. (1955). Syria: an historical appreciation (en inglés). London. Readers Union.
– HINNEBUSCH, R. (2002). Syria: Revolution from Above (en inglés). Londres. Routledge.
– OLIVA, J. (2008). Textos para un historia política de Siria-Palestina. Madrid. Ediciones Akal.
– PROVENCE; M. (2005). The Great Syrian Revolt and the Rise of Arab Nationalism. Austin. University of Texas Press.
– ROA, N. (2018). Siria, la guerra interminable. Madrid. Mandala Ediciones.
– SAPAG, P. (2019). Siria en prespectiva. Madrid. Ediciones Complutense.
AUTOR: CURIOSFERA-HISTORIA.COM
FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO DE 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *