La historia del Líbano (República Libanesa) está influenciada por diversas culturas. Esto se refleja en la diversidad de su arquitectura y en la sociedad actual. Egipcios, macedonios, griegos, fenicios, romanos, otomanos y franceses han gobernado sobre este territorio. Una terrible guerra civil en la segunda mitad del siglo XX, dejó casi en la ruina a este país. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos el origen e historia del Líbano.
Qué vas a encontrar aquí
Introducción y contexto
El Líbano (Loubnâniá) está situada en una zona que, históricamente, desde su origen ha sido fuente de conflictos y enfrentamientos entre civilizaciones y pueblos. Este territorio está constituido por una estrecha franja de tierra entre el Mediterráneo al oeste, el desierto de Siria al norte y este, e Israel al sur.
Su historia desde su independencia se ha visto marcada por los conflictos de intereses, de un lado entre sus países vecinos, como Siria e Israel, del otro por las luchas entre facciones religiosas contrarias, maronitas, drusos, sunitas y chutas. La economía del Líbano era la más floreciente del mundo árabe, con la excepción de los grandes países productores de petróleo. Disponía de una notable Infraestructura industrial y comercial, así como de una excelente red de carreteras.
Esta situación se vio afectada por una profunda crisis a partir de 1973, con el estallido de la guerra civil, que desangró el país y propició la fuga de capitales occidentales y de empresarios libaneses. El fin de la guerra, en 1991, fue tan sólo el inicio de la búsqueda de un equilibrio que aún no se ha alcanzado plenamente. La presencia de palestinos y de las tropas sirias introduce elementos de distorsión en un país que ha alcanzado un atisbo de consenso interior y se apresta a encarar el futuro olvidando la destrucción y apostando por la reconstrucción pacífica.
Antigüedad y dominio turco
El territorio del actual Líbano, antigua Fenicia, fue punto de convergencia de las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y Grecia. Después de la división del Imperio Romano, el país quedó incluido en el Imperio Bizantino.
Las comunidades cristianas maronitas, huyendo de las persecuciones a que les sometían los emperadores bizantinos, poblaron los montes del Líbano. En el siglo VII fue conquistado por los árabes. Durante las cruzadas formó parte de un reino cristiano, pero pronto cayó en poder de los mamelucos egipcios, y en el siglo XVI quedó bajo el dominio otomano. La rivalidad entre los drusos y los maronitas fue una constante de los siglos XVII y XVIII.
En 1860 una matanza de maronitas por los drusos sirvió a Francia de pretexto para intervenir en los asuntos del Líbano y enviar tropas a este país, lo que obligó al sultán de Turquía a reconocer la autonomía del distrito libanés.
Independencia
Francia recibió en 1920 un mandato sobre Siria y el Líbano, confirmado en 1922 por la Sociedad de Naciones. En 1926 se convirtió en la República Libanesa, cuya Constitución estableció un régimen semipresidencialista.
Durante la II Guerra Mundial, el Gobierno francés de Vichy retuvo el control del Líbano hasta su liberación por las tropas de la Francia Libre y de Gran Bretaña en el año 1941. El general Catroux proclamó la independencia del Líbano en 1941, aunque ésta no fue efectiva hasta 1946.
La vida del nuevo Estado se organizó sobre la base de la coexistencia de las dos comunidades nacionales: cristiana y musulmana. El Pacto Nacional (1943) atribuyó la presidencia de la República a un cristiano maronita, la jefatura del Gobierno a un musulmán sunnita y la presidencia del Parlamento a un chiita.
La figura de Camille Chamoun dominó la vida política libanesa de 1952 a 1958. De tendencias prooccidentales, tuvo que afrontar al final de su mandato fuertes tensiones con los sectores pronasseristas, resueltas mediante el desembarco de tropas estadounidenses (julio 1958).
Su sucesor, el general Fuad Chehab, intentó apaciguar la tirantez entre las comunidades cristiana y musulmana y también impulsar la economía. En política exterior adoptó posturas más cercanas al neutralismo que las de su predecesor.
Durante la guerra árabe-israelí de junio de 1967, adoptó una postura moderada en favor de los países árabes. Un acuerdo con las organizaciones palestinas (El Cairo, 1969) permitió al ejército controlar las actividades de los fedayin contra Israel. En agosto de 1970 fue elegido presidente Suleiman Franjieh.
Guerra civil (1973-1991)
Las represalias israelíes contra los campos de refugiados palestinos se agudizaron tras la guerra árabe-israelí de 1973. La oposición del ejército regular a la guerrilla palestina y los conflictos entre las comunidades cristiana y musulmana, cada una con su respectiva milicia, desencadenaron una sangrienta guerra civil en febrero de 1975.
A petición de los cristianos, las tropas sirias entraron en el Líbano y presionaron al Parlamento para modificar la Constitución y elegir presidente de la República a Elias Sarkis (mayo 1976). El conflicto se recrudeció cuando las milicias cristianas, con el apoyo de los sirios, tomaron el campo palestino de Tell Al Zaatar (agosto 1976).
La Liga Árabe endosó la intervención de Siria, cuyas tropas se convirtieron en Fuerza Árabe de Disuasión. Tras la decisión del Consejo de Seguridad de enviar una fuerza interina de las Naciones Unidas (FINUL), el ejército israelí creó un enclave militar en el sur (marzo 1978). Mientras, la guerra civil tomaba un nuevo cariz con los choques entre las milicias cristianas.
Ocupación israelita
En 1982 las tropas de Israel invadieron el Líbano (Operación Galilea). Llegaron hasta Beirut, donde cercaron a Yassir Arafat y los combatientes de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Éstos, tuvieron que ser evacuados bajo la protección de una fuerza multinacional.
Las matanzas de palestinos en los campos de Sabra y Chatila por los falangistas, en la zona controlada por Israel, causaron centenares de muertos, poco antes de que el presidente Bechir Gemayel fuera asesinado y sustituido por su hermano Amin Gemayel en septiembre 1982. La situación interna se agravó en 1983 al multiplicarse los secuestros de extranjeros y los atentados suicidas contra el contingente francés (58 muertos), el estadounidense (239 muertos) y las tropas israelíes (62 muertos).
Tras una encarnizada batalla, las milicias musulmanas se apoderaron de Beirut occidental en febrero de 1984, del que expulsaron a las cristianas. En un último intento de conservar el poder, Gemayel rompió sus acuerdos militares con Israel y se plegó a las peticiones de la oposición interior y de Siria. Pero en abril de 1984, el Gobierno de unidad nacional de Rachid Karame no pudo detener la continua sangría.
El ejército israelí se retiró del Líbano en junio de 1985, pero conservó el control de una “zona de seguridad” en el sur, con el apoyo de una milicia cristiana. A requerimiento de Karame, unos 8.000 soldados sirios se desplegaron en Beirut occidental para terminar con los enfrentamientos entre milicias drusas y chiitas.
Historia reciente
Tras la retirada israelí de país, la capital recuperó la tranquilidad, pero el gobierno quedó paralizado, Karame dimitió y fue asesinado el 1 de junio de 1987. Al final del mandato de A. Gemayel (septiembre 1988), los bloques cristiano y musulmán no alcanzaron un acuerdo para elegir presidente y se formaron dos gobiernos rivales, el del general Michel Aoun (cristiano) y el de Selim Hoss (musulmán).
Pero los diputados, reunidos en Taef (Arabia Saudí), aceptaron un “acuerdo nacional” que modificó el equilibrio institucional en favor de los musulmanes y consagró la presencia siria en el país el 22 de octubre de 1989.
En noviembre de 1989, fue asesinado el recién nombrado presidente René Moawad, y fue sustituido por Elias Haraui. El general Aoun rechazó el acuerdo de Taef y reavivó la guerra civil en marzo de 1990. Pero el 13 de octubre de 1990, el reducto cristiano de Beirut fue conquistado por las tropas legales libanesas, con ayuda siria, y el general Aoun se refugió en la embajada francesa.
Así terminó la guerra civil, que causó más de 150.000 muertos y el descenso del 50 % en el nivel de vida, Ornar Karame (1990-92) y R. Harin (1992- 98) formaron Gobiernos sin participación cristiana. Israel mantuvo la ocupación de la zona fronteriza, y realizó nuevas incursiones (febrero 1992) y bombardeos (abril 1996) contra las bases guerrilleras de Hezbolá (proiraní), pero la mediación de EE.UU. y Francia forzó un arreglo provisional en abril de 1996.
El Líbano actual
Bajo presión siria, el Parlamento enmendó la Constitución en 1995 para prorrogar por tres años el mandato presidencial de E. Haraui, quien fue sustituido por Émile Lahoud en 1998, tras haber obtenido el apoyo de Siria. El Papa visitó el Líbano en mayo de 1997. En 1998 Hariri dimitió y Selim Hoss formó Gobierno hasta el 2000, año en se celebraron elecciones legislativas y lo recuperó Hariri, quien formó un Gobierno de coalición con un programa de reactivación económica.
En la franja fronteriza meridional prosiguieron los combates, el estallido de minas y las emboscadas de las milicias islámicas de Hezbolá contra los ocupantes, así como los bombardeos de represalia de la aviación israelí, bajo la mirada impotente de la FINUL.
A mediados de 2000, Israel retiró sus tropas de la franja de 850 km2 de seguridad del sur del Líbano, que ocupaba desde 1978. Por otra parte, en enero de 2002, Líbano firmó un principio de acuerdo de asociación con la Unión Europea que tiene como objetivo la vinculación permanente con Europa. En 2006, después de haber reconstruido la capital, Beirut, se produjo de nuevo un ataque israelí.
Historia de la bandera del Líbano
El majestuoso cedro de la bandera libanesa simboliza la fuerza, la eternidad, la santidad y la paz. El emblema tradicional de Líbano es asimismo el símbolo de la comunidad cristiana maronita de este pequeño país de Oriente Próximo, a orillas del Mediterráneo.
Las franjas rojas de la bandera evocan todos los sacrificios en la lucha por la independencia. Esa paz tan anhelada por la población musulmana (70 %) y cristiana (30 %) está representada por la amplia franja blanca central.
Los fenicios, los griegos y los egipcios utilizaron este árbol para la construcción de templos y galeras. Durante el protectorado francés, de 1920 a 1943, apareció en el centro de la bandera tricolor azul-blanca-roja, un «árbol de Dios» de las montañas libanesas estilizado.
El estandarte adoptado el día de la independencia, en 1943, sigue actualmente en vigor. Este país ha sufrido todo tipo de invasiones (árabes, egipcias, turcas, sirias e israelíes) y una larga guerra civil que a partir de 1975 enfrentó a las fuerzas musulmanas con las cristianas.
Historia de otros países
Origen de Belice Origen de Zimbabue Origen de Paraguay Origen de Tanzania Origen de Camboya
¿Quieres saber más sobre historia de los países?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia del Líbano, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.
Fuentes y bibliografía
– BRIÑIS, A. (2019). Líbano. Confesionalismo y conflicto; Taef, mitos y realidades: Los Acuerdos de Taef. Madrid. Editorial Académica Española.
– GASTALDI, A.M. (2014). El Libano: Historia de un pueblo originario. Londres. CreateSpace Independent Publishing Platform.
– GEOREGES, C. (2017). El Líbano contemporáneo. Barcelona. Editorial Bellaterra.
– HAYEK, G. (2016). Historia contemporánea del Líbano. Santa Cruz de Tenerife. Ediciones Idea.
– PRADOS, F. (2018). Los fenicios: Del monte Líbano a las columnas de Hércules. Madrid. Marcial Pons Ediciones de Historia.
– TRABOULSI, F. (2012). A History of Lebanon (en inglés). Londres. Pluto Press.
– URBAN, D. (2018). ¡Arde, Líbano!: Guerra, política internacional y facciones en el Líbano (1968-1977). Madrid. Publicación Independiente.
– URBAN, D. (2021). El triunfo de Hizbolá: La guerra del sur del Líbano. (1967-2000). Valladolid. Galland Books S.L.
– AUTOR: CURIOSFERA-HISTORIA.COM
– FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2022