Chile es un país, con una historia centenaria y muy convulsa. Una nación con una cultura y unas costumbres que se remontan a varios siglos en el tiempo. Un territorio que ha sufrido varios períodos y etapas históricas a lo largo de los años que merecen mucho ser conocidos. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la historia de Chile y su origen.
Qué vas a encontrar aquí
- 1 Origen de Chile
- 2 Descubrimiento de Chile
- 3 Colonización
- 4 Independencia de Chile
- 5 Liberales y conservadores (1818-91)
- 6 Presidencialismo y luchas sociales (1891-1931)
- 7 Frente Popular y Democracia Cristiana
- 8 Triunfo de la Unidad Popular
- 9 Dictadura militar en Chile
- 10 Transición a la democracia
- 11 Historia reciente de Chile
- 12 Historia de la bandera de Chile
Origen de Chile
Para conocer la historia y origen de Chile, primero es necesario saber cómo es y su situación geográfica. Constituido por una larga y estrecha franja de tierra, que se extiende de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al oeste con el océano Pacífico, y al sur con el sector de unión de las aguas de este océano con el Atlántico. Chile está separado de Argentina, por la cordillera de los Andes y bañado por el océano Pacífico.
Es un país de angosto territorio, pero cuyos vuelos políticos tras acceder a la Independencia de la corona española, en 1821, le llevaron a la búsqueda de la consolidación de unas Instituciones democráticas. Cumbres y desiertos, costas de clima mediterráneo, valles de ríos turbulentos, islas, estepas y tundras allí donde casi se toca con las tierras Antárticas: así es Chile, variado y rico.
Cereales y viñedos atestiguan la diversidad de sus climas, y un sin número de parques nacionales protegen sus montes y sus bosques. Así, su naturaleza emerge apenas tocada por la mano del hombre, conservando algunos de los parajes vírgenes más emblemáticos del mundo.
- Continente: América.
- Superficie: 756.945 Km2.
- Capital: Santiago de Chile.
- Población: 17.585.924 habitantes.
- Moneda: peso chileno.
- Lengua oficial: español.
Descubrimiento de Chile
Hacia el siglo X, la costa norte de Chile estaba habitada por los indios atacamenos, y al sur de este territorio, entre el río Copiapó y la isla Chiloé, habitaba un grupo de tribus conocidas con el nombre general de moluches, mapuches o, más frecuentemente, araucanos.
El descubrimiento de Chile por parte de los exploradores españoles no se produjo hasta llegado el siglo XVI. En concreto, fue Diego de Almagro, siguiendo las instrucciones de Francisco Pizarro de explorar el territorio del sur del Perú, llegó a Chile en el año 1536. Realizó una gran labor de exploración de casi todo el territorio chileno, y describe sus extraordinarios paisajes y bellos lugares. Por el contrario, Diego de Almagro no se estableció en el país. Algo que sucedería pocos años después.
Colonización
La colonización de Chile por parte de los españoles, se produjo durante los siglos XVI y XVII. En el año 1540, Pedro de Valdivia fue encargado de una segunda expedición, con la cual se inició la conquista de Chile. En 1541 fundó Santiago de Chile y en 1544 La Serena. Valdivia, fue proclamado por sus compañeros gobernador de Nueva Extremadura, nombre que recibieron los territorios conquistados. En esta primera etapa luchó contra los indígenas del norte del país, intentando consolidar la dominación española en aquellos territorios.
Cuando dispuso de más tropas inició la ocupación de los territorios situados más al sur y fundó la ciudad de Concepción en el año 1550 y otras cuatro ciudades más. En 1553, el país parecía definitivamente pacificado, pero las tribus araucanas, mandadas por Lautaro y Caupolicán, iniciaron una insurrección, y Valdivia perdió la vida en uno de los combates (1553).
El nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza (1557), reconstruyó las ciudades destruidas, pero no logró vencer totalmente la resistencia de los indígenas, que se refugiaron en los territorios situados al sur del río Biobío, desde donde iniciaron después peligrosas revueltas.
Durante la segunda mitad del siglo XVI, los gobernadores españoles tuvieron que enfrentarse además a las repetidas incursiones de los piratas ingleses. La situación geográfica de Chile, apartado de las principales rutas terrestres y marítimas, fue uno de los inconvenientes más graves con que tropezó la colonización del país.
En 1609, se creó en Santiago la Audiencia de Chile, dependiente del virreinato del Perú. En el siglo XVIII, se empezó a explotar el cobre y se proclamó la libertad de comercio con España (1778).
Independencia de Chile
La proclamación de la independencia de EE.UU. (1776), la Revolución francesa, el nacionalismo argentino con sus influencias sobre los países vecinos y la prisión de Fernando VII, provocaron en Chile los primeros intentos emancipadores. Juan Martínez de Rozas, Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera constituyeron en Santiago una Junta de Gobierno (18 septiembre 1810) que adoptó medidas revolucionarias. Pero todavía no se desligó completamente de la metrópoli (España).
Entonces el virrey del Perú envió contingentes realistas, que se adueñaron de la parte S. de Chile y derrotaron completamente a los insurrectos en Rancagua (1814). En Argentina, O’Higgins se refugió y se entrevistó con San Martín. Ambos jefes juntaron sus fuerzas y penetraron en Chile (1817), donde derrotaron a los realistas en Chacabuco (1817) y Maipo (1818). O’Higgins fue elegido Director Supremo y se consumó la independencia de Chile.
Liberales y conservadores (1818-91)
La guerra de la independencia de Chile perduró en la parte sur del país, donde se mantenían grupos realistas apoyados desde Lima. Comprendiendo O’Higgins que el único modo de terminar con la lucha sería atacar directamente el Perú, reunió un ejército que bajo la dirección de San Martín conquistó Lima (1821).
El carácter dictatorial del Gobierno de O’Higgins y la desastrosa situación económica del país a causa del esfuerzo realizado en la lucha por la independencia motivaron el descontento popular. Una sublevación, encabezada por el general Ramón Freire, obligó a O’Higgins a dimitir, y Freire fue nombrado Director Supremo (1823-1826).
Por estos años se organizaron dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que monopolizaron la vida política. A partir de 1830, los conservadores controlaron el poder y promulgaron una Constitución (1833) que se mantuvo en vigor hasta 1925. Por otro lado, Chile sostuvo una guerra contra la Confederación Peruboliviana (1836-39).
Tras la victoria del general chileno Bulnes en Yungay (1839), la Confederación quedó disuelta. Este triunfo colocó a Chile en una posición preeminente entre los países sudamericanos. Además, el país conoció una época de gran prosperidad con la exportación de trigo y la explotación de las minas de cobre.
Después de tres décadas de predominio de los conservadores se sucedieron otras tantas de hegemonía de los liberales. Durante estos años Chile intervino en la guerra contra España (1865-66) y en la guerra contra Bolivia y Perú (1879-83) por la posesión de las zonas salitreras.
La victoria le proporcionó los territorios de Tarapacá. Antofagasta y Arica. Paralelamente, el aplastamiento de la última gran insurrección de los araucanos (1880) permitió iniciar la colonización de Araucania. La revolución de 1891. que derrocó al presidente Balmaceda, inauguró el régimen de oligarquía parlamentaria.
Se inició entonces un período de creciente intervención del Congreso en el gobierno del país. El presidente, sin autoridad y supeditado a la decisión de las mayorías parlamentarias, era incapaz de hacer aprobar las reformas que el país requería.
El gobierno de la nación, era de hecho ejercido a través del Congreso por una oligarquía formada por los grandes terratenientes y la burguesía minera y bancaria del país. En 1920 la unión de las fuerzas populares y la clase media arrebató el poder a la oligarquía, y subió a la presidencia a Arturo Alessandri.
Éste propuso al Congreso la adopción de leyes muy avanzadas en materia social, pero esos proyectos encontraron una tenaz oposición en el Senado, y Alessandri dimitió (1924). La dimisión provocó honda inquietud en los medios laborales, y Alessandri fue llamado de nuevo a la presidencia (1925). Entonces, a fin de decretar las reformas que anteriormente había propuesto, promulgó la Constitución de 1925, que restablecía el régimen presidencialista.
No obstante, la intromisión del ejército y la falta de apoyo de los partidos políticos le movieron nuevamente a renunciar a la presidencia. La dimisión de Alessandri dejó al país sumido en una profunda crisis social y política, agravada por la crisis económica mundial de 1929 a 1931, que afectó gravemente a Chile.
El general Ibáñez ejerció el poder de 1927 a 1931, y se encargó de poner en práctica la Constitución de 1925. Aunque había sido elegido por las masas populares y con un programa de izquierda, utilizó medidas autoritarias. Reorganizó la Administración pública, sustituyó el arcaico Tribunal de Cuentas por una Fiscalía General de la República y preparó un vasto plan de obras públicas destinado a modernizar la infraestructura del país, pero se vio forzado a dimitir (1931).
Frente Popular y Democracia Cristiana
En 1932 volvió a la presidencia Arturo Alessandri. Estuvo en el poder hasta 1938, en que triunfó el Frente Popular, con fuerte mayoría de radicales y socialistas. El Frente llevó a cabo una política izquierdista moderada que promovió la industrialización y frenó el poder de la oligarquía.
La incorporación de Chile al bloque occidental durante los años críticos de la guerra fría y la creciente influencia económica y política de EE.UU., forzaron un viraje del país hacia la derecha. Y, en las elecciones de 1952 triunfó el ex dictador Carlos Ibáñez, que se ajustó a las instituciones democráticas.
Le sucedió, para el período 1958-64, Jorge Alessandri, que puso en práctica un plan de estabilización económica, centrado en la lucha contra la inflación. En las elecciones de 1964 triunfó Eduardo Frei, presidente del partido demócrata cristiano, que se impuso a los candidatos conservador, Julio Duran, y socialista. Salvador Allende.
Eduardo Frei aplicó una política de reformismo moderado (planificación de la economía, reforma agraria parcial, control gubernamental de las minas, sin nacionalización).
Triunfo de la Unidad Popular
En las elecciones de 1970, triunfó Salvador Allende. Candidato de la coalición Unidad Popular (socialistas, comunistas, radicales, socialdemócratas y otros grupos afines), pero sin disponer de la mayoría suficiente. Por lo que tuvo que ser elegido por el Congreso Nacional y gracias a un acuerdo con la Democracia Cristiana con base en un estatuto de garantías constitucionales.
El programa de Allende, que pretendía la construcción de! socialismo dentro de los cauces democráticos, fue obstaculizado por las fuerzas conservadoras, que disponían de la mayoría en las dos cámaras del Congreso Nacional. Se creó así un clima de tensiones y violencias, que culminó en un golpe de Estado de las fuerzas armadas (11 septiembre 1973), durante el cual murió Allende.
Dictadura militar en Chile
Tras el triunfo militar fue suspendida la Constitución y se inició una represión de proporciones masivas. El comandante en jefe de las fuerzas armadas, general Augusto Pinochet, se hizo cargo del poder al frente de una Junta Militar que le nombró Jefe Supremo del Estado (junio 1974) y presidente de la República (diciembre 1974).
La Junta adoptó medidas draconianas contra la inflación (1975), prorrogó el estado de sitio e incluso extendió la represión contra los exiliados. El general Prats y ex ministro Orlando Letelier fueron asesinados en Buenos Aires (1974) y Washington (1976), respectivamente. Pero logró un período de relativa prosperidad y saneamiento financiero (1977-81), bajo el signo del ultraliberalismo y los planes del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Transición a la democracia
El 11 de septiembre de 1980, fue aprobada en plebiscito una nueva Constitución y la Junta de Comandantes designó a Pinochet candidato único a la presidencia; en el referéndum (5 octubre 1988) fue derrotado, aunque continuó corno comandante en jefe.
Se aprobó la reforma constitucional pactada entre los militares y la oposición democrática que redujo el mandato presidencial a cuatro años, y en marzo de 1990 se puso fin a 16 años de dictadura militar con la elección como presidentes de los democristianos Patricio Aylwin (1990-1993) y más tarde Eduardo Frei (1994-2000).
La Comisión para la Verdad y la Reconciliación publicó un informe sobre las víctimas de la dictadura, pero los culpables escaparon a Injusticia en virtud de una ley de amnistía de 1978. Pinochet cesó como comandante en jefe del Ejército el 10 de marzo de 1998, pero se convirtió en senador vitalicio.
No obstante, dos jueces españoles, a petición de los familiares de las víctimas de la dictadura, consiguieron que la policía británica le detuviera bajo la acusación de crímenes contra la humanidad (16 octubre 1998).
Tras un complejo proceso judicial. el Gobierno británico denegó su extradición a España (2000). aunque sólo por los delitos de tortura cometidos después de 1988. El Gobierno chileno reclamó el regreso de Pinochet y se opuso a la extradición, que tuvo lugar finalmente en marzo de 2000.
La Corte de Apelaciones retiró la inmunidad al ex dictador, pero fue procesado únicamente por un delito de encubrimiento y la causa fue finalmente sobreseída; al año siguiente Pinochet renunció al cargo de senador vitalicio.
Historia reciente de Chile
A principios del siglo XXI, Chile continuaba su proceso de consolidación democrática tras décadas de dictadura militar bajo Augusto Pinochet (1973-1990). Tras los comicios presidenciales de enero de 2000, fue elegido presidente de Chile el socialista Ricardo Lagos Escobar, candidato de la Concertación, al vencer al derechista Joaquín Lavín.
La Concertación de Partidos por la Democracia, coalición de centro-izquierda, gobernó el país durante cuatro mandatos consecutivos (1990-2010). Durante este período, Chile experimentó un crecimiento económico constante y mejoras en indicadores sociales, consolidando su posición como una de las economías más estables de América Latina.
Desafíos sociales y protestas estudiantiles (2011-2013)
A partir de 2011, Chile se enfrentó a una serie de desafíos sociales, siendo las demandas estudiantiles uno de los puntos más álgidos. Estudiantes universitarios y secundarios protestaron por una educación más accesible y de calidad, exigiendo reformas estructurales en el sistema educativo. Estas manifestaciones pusieron de relieve las desigualdades socioeconómicas existentes en el país y generaron debates sobre el modelo educativo y económico chileno.
Gobiernos de la Nueva Mayoría y Reformas Sociales (2014-2017)
En 2014, Michelle Bachelet asumió la presidencia por segunda vez, liderando la coalición de centro-izquierda llamada Nueva Mayoría. Durante su mandato, se implementaron reformas significativas en áreas como la educación, la tributación y la Constitución. Sin embargo, enfrentó desafíos políticos y resistencia en la implementación de estas reformas, y su aprobación se vio afectada por diversos factores.
Cambio de gobierno y desafíos sociales (2018-2020)
En 2018, Chile experimentó un cambio político con la elección de Sebastián Piñera, marcando el retorno de la coalición de centroderecha. Sin embargo, este período estuvo marcado por estallidos sociales en octubre de 2019, con manifestaciones multitudinarias que demandaban cambios estructurales en el sistema político, económico y social. La respuesta gubernamental y la gestión de la crisis generaron un intenso debate sobre el modelo neoliberal y la necesidad de una nueva Constitución.
Proceso Constituyente y desafíos actuales (2021-2024)
Uno de los hitos más relevantes de la historia reciente de Chile es el proceso constituyente iniciado en 2021. Se convocó a una Convención Constitucional elegida por votación popular para redactar una nueva Constitución, reemplazando la heredada de la dictadura. Este proceso representó un paso crucial hacia la construcción de un marco legal más inclusivo y democrático. No obstante, esta nueva Constitución fue rechaza en referendum por el pueblo chileno.
A medida que avanzamos hacia el presente, Chile enfrenta desafíos continuos, incluyendo la gestión de la pandemia de COVID-19, la reactivación económica y la consolidación de las reformas en curso. La historia de Chile desde 2000 hasta la actualidad es un testimonio de la capacidad del país para adaptarse, aprender de su pasado y buscar constantemente un futuro más equitativo y justo.
Historia de la bandera de Chile
La bandera chilena tiene un origen muy peculiar. Si te preguntas quién creó la bandera de Chile y cuándo fue, presta atención que te explicamos su historia:
Carlos Wood Taylor, pintor, marino y militar de origen británico, se enroló como oficial voluntario en el ejército del general argentino, José de San Martín, que luchaba por la independencia de Chile. En la batalla de Chacabuco (1817), los españoles, después de trescientos años de dominio colonial, fueron derrotados. El 18 de octubre de 1817, la bandera diseñada por aquel polifacético general fue finalmente adoptada.
La inspiración para el diseño en la Stars and Stripes estadounidense es indudable. Si te preguntas el significado de los colores de la bandera de Chile, debes saber que:
- El color azul marino representa el cielo de este país que se alarga de norte a sur sobre más de 4.000 km junto al Pacífico.
- La estrella refleja la unidad del pueblo. Sus cinco brazos representan las cinco provincias originarias.
- El color blanco simboliza la cordillera de los Andes y sus nieves perpetuas. Chile es un país con un gran mosaico climático que comprende las tierras frías y húmedas de Tierra del Fuego, al sur, y el árido desierto de Atacama y sus riquísimas minas de cobre, al norte.
- El color rojo alude a la sangre derramada por la independencia y, quizá también, a las víctimas de la larga dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).
Historia de otros países
Origen de Eslovenia Origen de la República Dominicana Origen de Túnez Origen de Lituania
¿Quieres saber más sobre historia de los países?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Chile, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.