Saltar al contenido
CurioSfera Historia

La danza del Romanticismo

Durante el período romántico se produjo un gran cambio en la danza. A principios del siglo XIX, el ballet comenzó a poner en escena historias de príncipes, ninfas, magia y amores no correspondidos. Fue una época caracterizada por su riqueza artística, que supuso la aparición de una nueva estética. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos las características de la danza del Romanticismo.

Ver las características de la música del Romanticismo

Cambios en la danza romántica

Mientras que en épocas anteriores como el Clasicismo se desarrollaban argumentos de temas mitológicos y dioses de la Antigüedad como Apolo, Venus o Marte, en el Romanticismo las historias tenían como protagonistas a príncipes, ninfas, hechiceros, sílfides, magos y enamorados.

Se introdujo el uso del tutú, un vestido corto de gasa que permitía observar la destreza de los pasos. Pero también el baile sobre la punta de los pies (sur les pointes) con zapatillas de punta endurecida, lo que otorgaba a la bailarina un aire de libertad y ligereza.

características del ballet del Romanticismo

Se utilizaban los desplazamientos en vuelo, reduciendo así el contacto con el suelo, para dar sensación de flotar en el aire. Además, los bailarines se esforzaban por transmitir la expresividad necesaria para crear una imagen emotiva. En la mayoría de los ballets, la bailarina desempeñaba un papel principal, mientras que los bailarines actuaban como apoyo.

El ballet operístico romántico

En el siglo XIX, el ballet siguió siendo un elemento importante en la ópera, sobre todo en la gran ópera. Desde el nacimiento de la ópera, nunca la danza contribuía tanto a la espectacularidad que el público pedía de las representaciones operísticas. En algunos casos, el ballet se integraba en el argumento de la ópera del Romanticismo, como ocurre con la impresionante danza de las monjas espectrales en Roberto el diablo de Meyerbeer.

De la estrecha conexión entre el ballet y la ópera da fe el hecho de que hubo músicos que compusieron ambas formas musicales. Uno de los principales exponentes de estos compositores fue el francés Léo Delibes (1836-1891), inspirado autor de ballets como Copelia (1870) y Silvia (1876). También de óperas bufas, como Jean de Nivelle (1880) y Lakmé (1883), su mejor obra, cuyo famoso «Dúo de las flores» no falta en las antologías de música romántica

Otro músico francés, Édouard Lalo (1823-1892), compuso asimismo óperas y ballets. Entre sus principales obras figuran el ballet Namouna (1882) y la ópera El rey de Ys (1888), además de la espléndida Sinfonía española (1883) para violín y orquesta.

La danza teatral del romanticismo

El ballet como forma artística independiente de la ópera se consagra definitivamente en el siglo XIX, siendo el Romanticismo francés el que revolucionó la técnica. Más de un teatro del siglo XIX solo ofrecía ballets en su cartelera.

características danza teatral del romanticismo

Algunas figuras importantes de este período fueron las bailarinas italianas Marie Taglioni (1804-1884), quien estrenó en 1832 La sílfide. Un ballet en dos actos de Jean Schneitzhoeffer, con coreografía del padre de la propia Marie, Filippo Taglioni, Fanny Cerrito y Carlotta Grisi.

Carlotta Grisi fue la primera bailarina que encamó a Giselle (1841), la protagonista del ballet en dos actos del compositor francés Adolphe Adam (1803-1856), y la danesa Lucile Grahn. Todas ellas consiguieron que un público cada vez más numeroso se interesara por la danza teatral.

Además de París, en las capitales de Rusia, Dinamarca, Inglaterra y Austria se desarrolló también una intensa actividad en el campo de la danza teatral. El punto culminante se alcanzó en Rusia gracias al bailarín y coreógrafo francés Marius Petipa (1819-1910), quien desde que fue a bailar a San Petersburgo en 1847 hasta que se retiró como maestro de ballet en 1903 creó danzas para más de 100 obras.

Entre las principales se recuerdan sus versiones de los ballets de Léon Minkus (1826-1917) Don Quijote, estrenada en Moscú en 1869, y La bayadera, cuyo estreno tuvo lugar en San Petersburgo en 1877. Pero donde brilló muy en especial el arte de Petipa fue en las coreografías creadas para los ballets de Piotr llich Tchaikovsky (1840-1893) La bella durmiente (1890), Cascanueces (1892) y El lago de los cisnes (1895).

Petipa inauguró un modelo de estrecha colaboración entre un coreógrafo de talento y un compositor de talla, modelo que sería después seguido por los grandes coreógrafos del siglo XX.

Los bailes del Romanticismo

A lo largo del siglo XIX y procedentes de Viena, se extendieron por Europa una serie de danzas y composiciones musicales encabezadas por el vals, en las que fueron maestros indiscutibles los miembros de la familia Strauss.

El compás

En música, se entiende por compás musical cada uno de los períodos o intervalos de tiempo regulares en que se marca el ritmo de una frase musical. El compás musical se expresa mediante un quebrado, cuyo numerador indica los tiempos en que está dividido, y el denominador, la figura que contiene cada tiempo. Así, por ejemplo, el compasillo o 4/4 está dividido en cuatro tiempos, cada uno de los cuales contiene una nota negra.

Los compases pueden ser binarios, si constan de dos tiempos, térnanos, de tres tiempos, y cuaternarios, de cuatro tiempos. Cuando los acentos de pulso se producen siguiendo la secuencia fuerte-débil-débil, el compás temario se denomina tres por cuatro.

El vals

El vals es un baile de salón de origen austriaco que se realiza por parejas con un movimiento giratorio. Surgió en el siglo XVIII y se popularizó en el XIX, gracias sobre todo al vals vienés. Es la danza que ha gozado de mayor aceptación a lo largo del tiempo en los bailes de salón.

cuáles son los bailes del Romanticismo

La música de este baile tiene ritmo temario que sigue el compás de ¾. Fue adaptada como composición musical de carácter instrumental, no destinada para el baile, y fue cultivada por compositores como Chopin, Brahms, Liszt y Tchaikovsky.

La mazurca

La mazurca es un baile polaco que se popularizó por toda Europa en la época romántica. Es una danza galante, de compás temario, que se ejecuta por parejas, en las que la mujer elige a su acompañante. Chopin compuso 55 mazurcas para piano.

La polca

La polca es una danza y música de origen bohemio, difundida en el siglo XIX por toda Europa y América, que se baila por parejas. Está en compás de 2/4 moderadamente rápido y tiene un carácter alegre y popular. Además de ambos Johann Strauss (padre e hijo), compusieron polcas autores nacionalistas como Smetana en La novia vendida y Dvorak.

Compositores para la danza romántica

Los principales autores que crearon músicas para las danzas y bailes del Renacimiento son:

Joseph Lanner

Joseph Lanner (1801-1843), concertino y compositor austríaco, inició la moda del vals vienés y rivalizó en popularidad con los Strauss. Entre los valses que compuso sigue interpretándose con asiduidad. El vals de los patinadores.

Johann Strauss (padre)

Johann Strauss (1804-1849) nació en Viena y fue uno de los más reputados compositores de valses vieneses. Fundó una orquesta propia y fue director de los bailes de la corte. Compuso además marchas, polcas y un gran número de danzas diversas.

Johann Strauss (hijo)

Johann Strauss (1825-1899), hijo del anterior, fue director de orquesta y se le ha llamado «el rey del vals». Compuso y ejecutó con su propia orquesta más de 150 valses, creando una música de gran riqueza melódica y elegancia formal. También escribió operetas en tres actos, como El murciélago y El barón gitano. Entre sus valses destacan El bello Danubio azul, Las mil y una noches, El vals del emperador y Cuentos de los bosques de Viena.

Otros inventos relacionados con la cultura y las artes

Arte y cultura del Romanticismo Arte y cultura del Barroco Origen de los dibujos animados Origen del teatro

¿Quieres saber más sobre historia de las artes y la cultura?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada La danza del Romanticismo, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría arte y cultura o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *