Saltar al contenido
CurioSfera Historia

Séneca

Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba el año 4 a. C. y murió en Roma el año 65. Fue un importante filósofo, intelectual, orador, político y escritor moralista romano. Bajo el mandato de 4 emperadores, fue pretor, cuestor, senador y cónsul. Fue tutor y maestro del joven emperador Nerón. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la biografía de Séneca.

Ver la biografía de Sócrates

Origen y nacimiento

Siglo y medio antes del nacimiento de Séneca (4 a. C.), se había establecido en Córdoba, Hispania, la genss Annaea. Una familia patricia (hombres de abolengo, amparados por el dios Júpiter) procedente de Roma que enseguida emparentó con los indígenas.

Descendiente de ella era el padre de Séneca, Marco o tal vez Lucio, que fue un retórico conservador de moral rigurosa perteneciente a la «orden ecuestre». Una clase terrateniente privilegiada en las votaciones para la provisión de cargos públicos. Aunque es muy probable que su adscripción a la misma fuera reciente.

Su madre, la noble Helvia Albina, descendía de un opulento e ilustre linaje cordobés, acaso hispanorromano. Fueron sus hermanos Marco Anneo Noveto y Marco Anneo Mela. Este último padre del poeta Lucano, autor de la Farsalia, impresionante monumento literario que canta la batalla decisiva de la guerra civil romana librada entre Julio César y Pompeyo.

Juventud y educación

La familia se radicó en Roma, capital del Imperio romano ,durante la era de Augusto (27 a. C.-14 d. C.), donde el joven Lucio recibió hasta los dieciocho años una provechosa formación de retórica a cargo del orador Fabiano Papirio. No obstante, su verdadero mentor fue el filósofo estoico Attalo, y también recibió influencias del pitagórico Soción.

Pero pronto, siguiendo su exacerbada inclinación hacia el lujo y las fortunas rápidamente amasadas, abandonó sus veleidades filosóficas en favor de las más rentables. Desde un punto de vista crematístico, actividades abogadescas. A causa de sus endémicas dolencias, con solo 30 años buscó un cambio de aires en Alejandría (ciudad fundada por Alejandro Magno). Fue a residir a casa de su tío el prefecto Cayo Galerio en la egregia ciudad helenística.

Del poder al destierro

A su regreso a Roma, reanudó sus prácticas como orador y también publicó Del país y religión de los egipcios, una obra que no ha alcanzado la posteridad. Obtuvo el rango de cuestor, magistrado que se ocupaba de la Hacienda pública, en el año 33- 34.

Cuando los destinos del Imperio estaban en manos de Tiberio. En el período dominado por su sucesor, el emperador Calígula, Séneca adquirió una enorme reputación en el Senado. Pero su suerte sufrió un grave revés al ser procesado por estupro, delito concerniente al comercio carnal con una menor (Julia Livilla), por lo que fue condenado al destierro en la isla de Córcega.

Regreso a Roma y a la política

Influido por estas amargas circunstancias, víctima del aislamiento y de la tardanza, compuso sus tres célebres Consolationes, el tratado filosófico De providentiae y sus violentas y apasionadas tragedias. Siete años después, durante el frágil gobierno de Claudio, fue exonerado de su castigo y pudo volver a Roma. Pero de su ingratitud hacia el emperador dejó prueba fehaciente en Apocolocyntosis, obra en la que Claudio aparece transformado en calabaza.

Quién fue Séneca resumen?
Escultura de Séneca y el jóven Nerón

Fue preceptor del joven Nerón, que cuando disfrutó del rango imperial lo mantuvo como auténtico timón del imperio. No obstante, progresivamente el emperador irá adquiriendo los más abominables vicios y entregándose a toda suerte de depravaciones. Por último, se convertirá en el verdugo de su maestro.

Siendo testigo cotidiano de la degradación del incendiario de Roma. Séneca escribirá De Clementia ad Neronem y De vita heata asumiendo radicalmente los resignados cánones del estoicismo. Mientras tanto, Séneca se había enriquecido abusivamente si hay que dar crédito a las denuncias de que fue objeto por haber acumulado 300 millones de sextercios en cuatro años. A pesar de todo, permaneció en la corte durante ocho años. En este tiempo se ocupará de la redacción de De tranquillitate animi, De otio y Naturales questiones.

Muerte

Se retiró de la vida política convencido de la irreversible locura del emperador Nerón. Posteriormente corrigió las tragedias, escribió Epístolas a Lucilio y militó en las filas de Cayo Calpurnio Pisón para derrocar la infame y caprichosa tiranía de Nerón.

Quién fue Séneca causa de la muerte

Desbaratada la conspiración, fue condenado a quitarse la vida Abriéndose las venas. Del mismo modo que otros literatos, como su sobrino Lucano, a quien por envidia el emperador le había prohibido escribir versos, y el autor del Satiricón, Petronio, maestro de la narrativa realista y burlona.

Cronología de la vida de Séneca

A continuación puedes encontrar un resumen de la vida de Séneca en forma de cronología o línea del tiempo (timeline). De este modo no te perderás ningún acontecimiento importante de la biografía de Séneca.

  • Año 4 a. C.: Lucio Anneo Séneca nace en Córdoba, Hispania, a la sazón provincia romana.
  • Año 12: La familia de Séneca se instala en Roma.
  • Año 29: Se traslada a Alejandría para restaurar su precaria salud.
  • Año 33-34: Obtiene la dignidad de cuestor y poco después el rango de senador.
  • Año 42: Es procesado por estupro a causa de sus relaciones con Julia livilla. Destierro en Córcega.
  • Año 54: Nerón, discípulo de Séneca desde los once años, es nombrado emperador.
  • Año 62: Nerón se divorcia de Octavia, la destierra y le da una muerte cruel; luego se casa con Popca. Séneca abandona la vida pública.
  • Año 64: En verano, un incendio que duró seis días devasta Roma.
  • Año 65: Conjura contra el régimen de terror capitaneada por C. Calpurnio Pisón. Son forzados a quitarse la vida los poetas Lucano y Petronio, autor del Satiricón. El filósofo sufre una muerte premiosa y truculenta ordenada por el emperador.

Otras biografías interesantes

Biografía de Confucio Biografía de Aníbal Barca Biografía de Cleopatra Luis Vaz de Camoens

¿Quieres conocer más biografías?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Biografía de Sócrates, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría biografíashistoria. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *