Saltar al contenido
CurioSfera Historia

Historia del cañón de protones: origen e inventor

Se denomina cañón de protones a un sistema de armamento estratégico, consistente en un acelerador de electrones. Produce haces de protones rápidos destinados a destruir objetivos materiales, como por ejemplo un satélite. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos el origen e historia del cañón de protones, quién es su inventor y su evolución.

Origen de la energía atómica

Quién inventó el cañón de protones

El cañón de protones fue concebido hacia el año 1975, de forma independiente y simultánea, en los Estados Unidos y en la antigua Unión Soviética. Así lo confirman, por una parte, los experimentos de propagación de haces de electrones en el espacio que, en tomo a esa fecha, realizaron los soviéticos desde los cohetes Cosmos, Soyuz y Saliut y, por otra parte, los proyectos de la U. S. Army Balistic System, confia­dos a la firma Austin Research Associates.

El principio del cañón de protones

En una primera fase, un diodo situado en un extremo transforma una corriente eléctrica de 10 W de potencia en haces de electrones. A continuación son acelerados hasta alcanzar una velocidad próxima a la de la luz. Estos haces circulan en espirales en el interior de una cámara magnética, siguiendo las líneas de fuerza del campo que generan unos bobinados.

En una segunda fase, y por debajo de los electrones acelerados, se inyectan en la cámara unos átomos de hidrógeno. Constituidos por un núcleo o protón en torno al cual gravita un único electrón. El hidrógeno se io­niza y los átomos de hidrógeno pierden el electrón periférico, quedando sólo los protones.

En una tercera y última fase, los haces portadores de electrones aceleran los protones hasta llegar a una distancia de 4 metros de la boca del cañón. Los haces de proto­nes continúan entonces su trayecto hasta chocar con el objetivo, provocando su destrucción. El cañón emite una ráfaga de proto­nes cada 200 nanosegundos y la sección del haz mide 1 cm.

Evolución del cañón de protones

Desde los estudios iniciales, se comprobó que esta arma requería corrientes eléctricas de gran intensidad y potencia. Por lo que para su puesta a punto serían necesarios condensadores y generadores de nuevo cuño, capaces de producir este tipo de corriente durante tiempos muy breves.

En la década de los ochenta del siglo XX, el objetivo fijado era emitir haces de protones con un radio de acción equivalente a unos diez kilómetros. Capaces por tanto de destruir un misil en la atmósfera a distancia útil. En esta fase del proyecto, la creación de condensadores y de generadores con potencia suficiente para el proyecto, y que sin embargo fueran lo bastante pequeños para equipar con ellos a los satélites, planteaba problemas considerables.

Por este motivo, la U. S. Navy patrocinó la experimentación de una versión del cañón de protones destinada a buques de superficie, cuya superior capacidad de carga permitiría instalar en su interior grandes unidades de energía.

Efectivamente, durante los años ochenta se estimaba en un centenar de toneladas el peso de una unidad de energía necesaria para suministrar impulsos de 100 MeV (millones de electrón-vol­tios) durante 10 nanosegundos. O lo que es lo mismo, 6 impulsos por segundo para un alcance de 500 metros.

La filosofía general de las investigaciones tendía entonces a favorecer los mini reactores nucleares, que eran lo suficientemente ligeros para ser embarcados en los satélites como fuente de energía.

Ésta parece haber sido la solución adoptada por los soviéticos, que habían puesto a punto este tipo de reactores desde 1978, y que equipan habitualmente con ellos a sus satélites radar. Sin embargo, no está claro hasta la fecha que estos reactores sean lo bastante potentes como para proporcionar la energía necesaria para alimentar un cañón de protones.

Otros inventos relacionados con material bélico y militar

Origen de la bomba H Origen del vehículo blindado Origen de la guerra química

¿Quieres conocer más historia de elementos militares o bélicos?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia del cañón de protones, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría elementos militares o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *