La invención de la fototelegrafía, es decir, la transmisión de señales ópticas por medio de señales eléctricas, fue larga y compleja. Pero sin duda, supuso un gran avance en la tecnología de las telecomunicaciones y fue la base para otros inventos como la televisión o el fax. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la historia de la fototelegrafía y quién fue su inventor.
Qué vas a encontrar aquí [Mostrar]
La idea de la fototelegrafía
Puede decirse que el primero en concebir la idea (sin conseguir materializar, sin embargo, un invento propiamente dicho capaz de ejecutarlo) fue el famoso científico inglés Humphry Davy. En 1826, consiguió trazar signos a distancia provocando la descomposición del yoduro de potasio.
Más cerca de crear un invento estuvo, unos veinte años más tarde, su compatriota sir Charles Wheatstone con su telégrafo de aguja, pero no consiguió resultados prácticos concluyentes, como tampoco los obtuvo en 1842 el escocés Alexander Bain (homónimo del filósofo contemporáneo), relojero de profesión.
Tanto la máquina de Wheatstone como la de Bain conseguían realizar transmisiones de signos gráficos. Pero lo malo es que operaban sólo a distancias relativamente cortas y de una forma bastante esquemática. Al cabo de diversos perfeccionamientos introducidos por el británico Backwell y el francés Pouget-Maisonneuve, entre otros, llegamos en 1855 al pantelégrafo del abate Giovanni Caselli.
Su dispositivo era relativamente complejo: una aguja de acero, recorrida por una corriente eléctrica, trazaba figuras sobre un papel impregnado con una solución de prusiato de potasio que, al descomponerse por la acción de la electricidad, dejaba una seña azul.
La dificultad residía en la sincronización de la aguja emisora y la aguja receptora, el sistema Casselli. Pero finalmente, terminó instalándose entre París y Amiens París y Marsella en 1856. En 1872, los franceses Meyer y d’Arlincourt introdujeron mejoras en este sistema.
Quién inventó el fototelégrafo
El inventor del fototelégrafo es el físico alemán Arthur Korn en el año 1902 en la ciudad de París. La idea de Korn, en resumen, consistía en reconstruir una imagen previamente descompuesta en puntos.
En 1907 tuvo lugar la primera transmisión telegráfica de una fotografía (en concreto el retrato del presidente Fallières) que, viajando a través de hilos eléctricos, recorrió el millar de kilómetros que separan Munich de Berlín.
Ver el origen de la fotografía
Evolución de la fototelegrafía
El aparato de Korn era el precursor de un invento capital no sólo mucho más rápido y fiable, sino también automático. Una ventaja adicional frente a los sistemas de transmisión de imágenes anteriores, todos ellos manuales. Se trataba del belinógrafo, nombre que debe a su inventor, el francés Edouard Belin.
En el belinógrafo la imagen a producir, fijada sobre un cilindro es sometida al barrido de un potente haz luminoso que la recorre franja por franja. Una célula fotoeléctrica, situada en el eje del haz, transforma los impulsos luminosos en impulsos eléctricos de intensidad proporcional. El principio que sustenta el belinógrafo (el barrido de la imagen y la transformación de señales luminosas en señales eléctricas) precede en dos años a los primeros experimentos de la televisión.
En lo fundamental, este principio no ha cambiado hasta nuestros días. El equipo, sin embargo, ha experimentado diversos perfeccionamientos y evoluciones bajo el impulso de las investigaciones promovidas por diversas compañías, primero norteamericanas (R.C.A., Western Union, Norteamerican Telephone & Telegraph Co.), después japonesas (Sharp, Canon, Ricoh, Toshiba) y más tarde francesas (Thompson).
Los sucesivos perfeccionamientos del equipo desembocarán en los años ochenta del siglo pasado en la producción de telecopiadoras (el popular FAX) conectadas a la red telefónica que, a finales de la década, parecían tener un prometedor futuro comercial.
Otros inventos relacionados con la informática y la comunicación
Origen de la telemática Origen de los ordenadores Origen del lápiz Origen del croma en el cine Origen del vídeo
¿Quieres saber más sobre historia de la comunicación e informática?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de la fototelegrafía y su inventor, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría comunicación e informática o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.