Surinam (Suriname en neerlandés) o República de Surinam era conocida antiguamente como Guayana Holandesa. El terreno fue ocupado por españoles, franceses e ingleses, y fue colonia holandesa durante tres siglos. Finalmente, consiguió su independencia en 1975. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos el origen e historia de Surinam o Guayana neerlandesa.
Origen de Surinam
Surinam es un territorio en forma de cuadrilátero que limita al norte con el Atlántico y al sur con las tierras de Brasil. Mientras los ríos Corantijn al oeste, y Marowijne al este, forman límites naturales con Guyana y la Guayana Francesa, respectivamente.
Las primeras culturas que habitaron Surinam lo hicieron en lo que hoy se conoce como Sipaliwini. Se han hallado restos arqueológicos del Paleolítico superior elaborados en piedra como: hachas, flechas y cuchillos.
Ya en el siglo XIV, los arahuacos se encontraban establecidos alrededor del Delta del Orinoco. Allí desarrollaron diversos métodos de cultivo y edificaron ciertas construcciones. Poco más tarde, llegaron los caribes y vencieron a los arahuacos. A partir de entonces fueron estás dos las tribus más grandes de la región. La enemistad de arahuacos y caribes permaneció hasta la llegada de los europeos.
Descubrimiento
Cristóbal Colón avistó Surinam por primera vez en el año 1498. Pero no fue hasta 1593 que los exploradores españoles regresaron a la ya llamada Suriname. Este nombre es debido a que uno de los pueblos que la habitaba era el pueblo surinen. Durante principios del siglo XVII los españoles, británicos, franceses y holandeses intentaron ocupar sin éxito el lugar. Los colonos encontraron una fuerte e inesperada resistencia por parte de los nativos. Aunque finalmente, en 1651 los ingleses consiguieron la victoria.
Periodo colonial
Tras las exploraciones iniciales, en 1651 los colonos ingleses, liderados por el británico Francis Willoughby fueron los primeros europeos que se establecieron en Surinam. Allí crearon extensos cultivos de caña de azúcar, para lo cual introdujeron esclavos africanos.
Los ingleses, por la paz de Breda (1667), cedieron el territorio a los holandeses a cambio de Nueva Amsterdam, en América del Norte. No obstante, Surinam fue ocupada de nuevo por los ingleses en 1799 durante las guerras contra la Francia revolucionaria. Posteriormente, Surinam fue restituida a los Países Bajos en 1816.
La esclavitud se abolió en Surinam en el año 1863. Se hizo necesaria la contratación de mano de obra extranjera, especialmente procedente de la India, Pakistán e Indonesia. En 1935 comenzó la explotación de sus recursos minerales, sobre todo bauxita, por parte de capital estadounidense con carácter de monopolio.
En 1937 los Países Bajos transformaron la colonia de Surinam en territorio. Posteriormente, en 1954 éste recibió la autonomía interna y se convirtió en parte integrante de los Países Bajos en condiciones de igualdad. Desde 1966, un primer ministro responsable ante la Asamblea dirigió la política interna. En 1969 se formó un gobierno de coalición entre el Partido Indostánico Unido y el Partido Nacional Progresista encabezado por el líder de este último, Jules Sedney.
En las elecciones de noviembre de 1973 triunfó el partido Coalición Nacional (NPK), representante de la población negra progresista. Su líder, Henck Arron fue proclamad presidente y reclamó la independencia del país.
Independencia de Surinam
La independencia se alcanzó el 25 de noviembre de 1975 y pasó a llamarse Surinam. Parte de la población india abandonó el país por temor a una represión racial del nuevo Gobierno. Henck Arron fue derrocado por un golpe militar en 1980. Tras un período de agitación política, el líder de las fuerzas armadas, D. Bouterse, se hizo con el control e impuso un régimen autoritario.
La cadena de alzamientos militares agudizó la ya degradada situación económica a consecuencia de la mala administración, las luchas intestinas y la baja del precio de la bauxita, la principal exportación.
Tras siete años de régimen militar, la nueva Constitución y las elecciones de noviembre de 1987 restauraron la democracia en Surinam. Una coalición de los tres principales partidos obtuvo la mayoría de los escaños de la Asamblea, que en 1988 eligió presidente al reformista R. Shanka.
El nuevo Gobierno tuvo que enfrentarse a la guerrilla del Frente de Liberación de Surinam (PNS), que exigía medidas contra la pobreza. Las elecciones de 1991 ratificaron la mayoría de los partidos civiles. Ronald Venetiaan, del Partido Nacional de Surinam (PNS), ocupó la presidencia. Venetiaan volvió en el año 2000 tras un período de Gobierno del opositor Partido Nacional Democrático (PND).
Historia de la bandera de Surinam
El 25 de noviembre de 1975, la Guayana Holandesa, antigua colonia de los Países Bajos, dejó de existir. Nacía Surinam y con él su nueva bandera. Las dos tiras verdes representan los densos bosques que cubren lo esencial de este país del nordeste de América del Sur, así como sus praderas para la ganadería y sus campos de caña de azúcar.
El blanco sugiere la paz, la justicia y la libertad. Ambiciones totalmente justificadas dada su historia: Surinam fue ocupado por españoles, franceses e ingleses, y fue colonia holandesa durante tres siglos. El rojo, en el centro de la bandera, anuncia el amor y el renacimiento. La estrella amarilla con cinco brazos nos muestra la unidad de sus grupos étnicos.
En este país situado en el borde de la meseta de las Guayanas, junto al océano Atlántico, conviven criollos, hindúes, japoneses y negros cimarrones, indios, chinos y amerindios.
Historia de otros países
Origen del Vaticano Origen de Honduras Origen de Mónaco Origen de Costa Rica Origen de Nueva Zelanda
¿Quieres saber más sobre historia de los países?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Surinam o Guayana holandesa, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.