Skip to content
CurioSfera Historia

Historia de la quinina: origen e inventor

El descubrimiento de la quinina o chinchona, es un hito muy importante dentro de la medicina. Se extrae del árbol de la quina y se ha empleado para curar diversas enfermedades. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos cuál es su origen, también te contamos quién descubrió la quinina y cómo ha sido su evolución y usos a lo largo del tiempo.

Ver el origen de la medicina

Origen de la quinina: el árbol de la quina

Para conocer los orígenes de la quinina, debes saber que se extrae del árbol de la quina. Es el más fuerte de los cuatro alcaloides que se encuentran en los arboles del genero Cinchona, de la familia de las Rubiáceas. La corteza de la quina se venía usando en Europa desde principios del siglo XVII, para curar la malaria.

cuál es el origen de la quinina
Flor y árbol de la quina, de la que se extrae la quinina

Los nativos americanos llevaban siglos utilizando la corteza sagrada del árbol, a la que llamaban quinquina, «la corteza de las cortezas». Habían confiado el secreto a un corregidor de la provincia ecuatoriana de Loja en 1638, y éste se marcó un tanto importante cuando la condesa de Chinchón enfermó de paludismo.

La esposa del virrey del Perú curo milagrosamente y su marido se encargó de elogiar el descubrimiento. Ella misma llevó una provisión a la corte de Madrid a su vuelta a España. Años después, los jesuítas la introdujeron en Roma, desde donde se extendió por toda Italia Los “polvos de la condesa» pasaron a llamarse los “polvos de los jesuítas».

El aprendiz de boticario Robert Talbot tuvo la idea de mezclar los polvos de quina (conocidos en Francia como polvos de Talbot) con vino, y vendió la poción al Rey Sol, Luis XIV de Francia. Poco después, se la vendió también al rey Carlos II de Inglaterra, que lo nombró médico de la corte en 1678.

Quién inventó la quinina

Los inventores de la quinina son los franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaime Caventou, que en el año 1820, extraen por primera vez la quinina del árbol de la quina. Por este descubrimiento fueron recompensados económicamente por la Academia de las Ciencias de París.

quién es el inventor de la quinina
Pelletier y Caventou, los descubridores de la quinina en 1820

Como curiosidad, después de conseguir asilar este alcaloide en 1820, se determinó que la quinina era la sustancia más amarga que existía. La lengua de un hombre podía notar el sabor de una sola molécula de quinina entre 36 millones. El estudio del árbol de la quina fue bastante laborioso. El primero en identificar y describir la planta fue el francés Charles M. de la Condamine en 1738.

Linneo clasificó la especie como Chinchona (o Cinchona) officialis en honor a la condesa. En año 1764, el español José Celestino Mutis, que se había instalado en Bogotá y organizado vanas expediciones botánicas envío un ejemplar de árbol de la quina a Linneo, quien llamó a esta variedad Chinchona mutissi.

A principios del siglo XIX, el gobierno peruano prohibió la exportación de corteza de quina, pues la deforestación estaba devastando los bosques andinos.

Las primeras plantaciones de árbol de la quina las hicieron los holandeses en Java en 1852 o 1865. Los holandeses pagaron una pequeña cantidad por sacar de contrabando una libra de semillas de cinchona de Bolivia. En pocos años consiguieron grandes plantaciones y permitieron que los europeos pudieran colonizar el trópico.

historia quinina cinchona

Historia de la quinina resumen

Si lo que buscas es una breve historia de la quinina resumida, seguidamente te la mostramos en forma de línea del tiempo (timeline) o cronología. Así encontrarás fácilmente los hitos y acontecimientos históricos más importantes:

origen e historia de la quinina

  • Antigüedad: la malaria se origina en África y viaja con el hombre al Mediterráneo, de manera que en tiempos de Roma, la enfermedad era común en el sur de Italia, y lo será en algunas zonas hasta la época de Mussolini, que ordenó desecar las últimas ciénagas. El nombre de malaria significa “mal-aire”, del italiano mal-aria.
  • Año 1638: los indios peruanos confiesan al corregidor español que utilizaban la corteza de un árbol desde hacía siglos. Con ella curan a la condesa de Chinchón, Francisca Henríquez de Ribera. Esta historia es una leyenda, al no haber pruebas de la existencia de esta condesa de los polvos, que los llevó a Madrid. Otra leyenda cuenta que los indios descubrieron la quina cuando un indio enfermo bebió agua de un charco donde había un árbol de la quina caído, y que curó de su enfermedad.
  • Año 1738: el francés Charles M. de la Condamine, describe e identifica la planta.
  • Año 1764: el español José Celestino Mutis, envió un ejemplar de árbol de la quina a Linneo.
  • Siglo XVIII: el rey de Francia Luis XIV, le compró el secreto de la quina al inglés Robert Talbot, que la mezclaba con vino y convirtió esta bebida en el licor de postre de la corte.
  • Año 1820: los franceses Píerre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou, aíslan por primera vez el alcaloide activo de la quina y le dan el nombre de quinina. La Academia de las Ciencias de París les recompensó con diez mil francos.
  • Año 1823: en filadelfia (Estados Unidos) se crea la primera fábrica de sulfato de quinina.
  • Año 1948: se descubre el papel que juega el mosquito Anofeles en la transmisión de la malaria. Por esta época se empieza a usar la cloroquina para luchar contra la malaria.

Más información sobre la historia de la quinina

En el siguiente audio, tienes más datos acerca del origen de la quinina:

Otros inventos relacionados con la medicina

Origen de la Aspirina Origen de las inyecciones Origen de la electroterapia Origen de la lavativa

¿Quieres saber más sobre historia de la medicina y salud?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de la quinina, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría medicina y salud o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comments (4)

Excelente trabajo tomé conocimiento y me satisface conocer la historia de este árbol tan hermoso y bello que es oriundo del Perú. Doy fe que está bebida de quina quina me ha sanado una vez hace años de una extrana enfermedad aquí en la selva y después de 7 años hoy en plena pandemia de Coronavirus otra vez un malestar fuerte con afección a mi garganta y volví a tomar el mate de quina quina y estoy recuperándome y hoy leendo su historia admiro y respeto está planta maravillosa

Responder

De la lectura me surge una duda. En una parte dice que la Malaria es originaria de África y en otra que «Año 1638: los indios peruanos confiesan al corregidor español que utilizaban la corteza de un árbol desde hacía siglos».

¿Qué es lo que los indios peruanos curaban con la corteza si es obvio que no había Malaria antes de la llegada de los conquistadores? Para 1638 hacía unos 100 años de la llegada de los conquistadores.

Responder

Muchas gracias, encontré toda la información y los datos que buscaba para mi tesis.

Responder

Muchas Gracias Por la Valiosa Información.
He Preparado una Tintura, Basada en Quina y Otras Yerbas y Así estoy recuperando mi cabellera.

Responder