La historia de Corea es la de una nación dividida hace menos de un siglo en dos estados: Corea del Norte y Corea del Sur. Pero históricamente, Corea era un solo país hasta mitad del sigo XX. Este territorio ha estado invadido y colonizado por otros países y civilizaciones. También padeció una gran guerra civil. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la historia de Corea del Sur y del Norte.
Qué vas a encontrar aquí
Situación geográfica
Para comprender el origen de Corea es necesario saber su situación geográfica, ya que ésta ha jugado un papel fundamental en su historia. La península de Corea está situada en el centro-oriental del continente asiático, en el Pacífico. Limita China al norte, con el mar del Japón al este, con el mar Amarillo al oeste (estrecho del mar Amarillo), que la separa de las islas japonesas de Hondo (Honshu) y Kiu-Siu (Kyushu).
Origen y primeros pobladores
Los primeros pobladores conocidos de Corea fueron las tribus tungusas que, procedentes de Manchuria y del norte de China. Poseedoras de una cultura neolítica, ocuparon la península hacia el milenio III a. C. A partir de entonces, Corea ha conservado una entidad cultural y racial propia, a pesar de la intensa influencia china y japonesa. En el siglo I a. C. comenzó el período de los tres reinos que ejercieron su dominio en la península durante 500 años:
- El reino de Kokuryo, en el curso medio del Yalu.
- Reino de Paikche, al suroeste.
- El Reino de Silla al sureste.
Fue precisamente el de Silla, el reino que con el apoyo chino acabó imponiéndose a los otros dos en el siglo VII. Asimismo, realizó en su provecho la unificación del país. Más tarde, la dinastía Silla cayó ante la invasión de pueblos nómadas en el año 935, que fundaron la dinastía de Koryo.
Dominio mongol | La dinastía Yi
Tras la invasión mongólica del siglo XIII, la la dinastía Yi (1392) rigió los destinos de Corea hasta 1910. Los Yi trasladaron la capital a Seúl y la cultura coreana alcanzó su apogeo durante el reinado de Ching-jong (1506-1544). Corea pudo rechazar la invasión japonesa dirigida por Hideyoshi (1592), pero durante el siglo XVII, después de una serie de invasiones manchúes, tuvo que declararse vasalla de la China de los manchúes, que la aislaron de toda otra influencia externa.
A comienzos del siglo XIX comenzaron a penetrar influencias occidentales, a la vez que se producía un profundo malestar campesino acompañado de revueltas sociales, y Corea fue disputada por Japón, Rusia y China. En 1876 Japón obligó a aceptar tratados comerciales a Corea, que, posteriormente (1882-94), se vio sometida de nuevo a la influencia china.
Colonia japonesa
El control japonés se impuso después de las guerras chino- japonesa (1894-95) y ruso-japonesa (1904-05). Corea fue formalmente declarada colonia japonesa en 1910. Durante el período subsiguiente (1910-1945) experimentó un considerable proceso de industrialización y desarrollo económico, dirigido a satisfacer las necesidades del imperio japonés.
Los capitales japoneses financiaron y controlaron la producción hidroeléctrica, las plantaciones de arroz, la construcción de ferrocarriles, etc. Pero los intentos de suprimir la nacionalidad y la cultura coreana produjeron movimientos de resistencia que llevaron a la gran demostración pasiva de 1919, duramente reprimida, y a la formación de un gobierno en el exilio, con residencia en Saigón, bajo la presidencia de Syngman Rhee.
Durante la II Guerra Mundial, Corea siguió ocupada por el Japón. En la declaración de El Cairo (Egipto) firmada por las potencias aliadas (diciembre 1943) se prometía a Corea su independencia, promesa reafirmada durante la Conferencia de Potsdam (julio 1945).
Guerra de Corea
Tras la II Guerra Mundial y la capitulación del Japón, tropas estadounidenses ocuparon la parte sur de Corea, mientras los rusos ocupaban el sector norte. La separación entre ambas zonas se fijó en el paralelo 38°. La Conferencia de Moscú (diciembre de 1945) decidió que Corea seria confiada por cinco años, en calidad de fideicomiso, a EE.UU., Rusia, Inglaterra y China. Se acordó que una comisión ruso-estadounidense establecería un gobierno provisional.
En mayo de 1946 esta comisión aplazó sine die sus reuniones sin haber llegado a ningún acuerdo. EE.UU., apoyó la celebración inmediata de elecciones bajo la supervisión de la ONU, pero la URSS rechazó la propuesta. Las elecciones se celebraron en Corea del Sur en mayo de 1948. La Asamblea Nacional resultante nombró presidente a S. Rhee y proclamó la República de Corea en agosto de 1948. Por su parte Corea del Norte proclamó (septiembre 1948) la República Democrática Popular de Corea y eligió presidente del Gobierno a Kim II Sung.
Durante los años siguientes, las escaramuzas a lo largo del paralelo 38° fueron frecuentes. El 25 de junio de 1950 el ejército de Corea del Norte cruzó el paralelo 38° y penetró en el sur.
Estalló una cruenta guerra civil, en la que participaron fuerzas de EE.UU. y de otros países en favor de Corea del Sur por un mandato de la ONU. Cuando el contraataque norteamericano rechazó la invasión norcoreana y se acercó a la frontera chino- coreana, China acudió en auxilio de la República Democrática de Corea y los combates se estabilizaron en la zona del paralelo 38°.
Con el armisticio de Panmunjon de julio de 1953, se suspendieron las hostilidades con el paralelo 38° una vez más como frontera entre ambas repúblicas coreanas. Pero lamentablemente la división entre Corea del Norte y Corea de Sur era más fuerte que nunca.
Historia de Corea del Norte
Durante la primera mitad del siglo XX, el norte de Corea presentaba ya características económicas diferentes respecto a las regiones del sur de la península. Los japoneses habían explotado al máximo los recursos económicos, y habían construido complejos industriales y centrales hidroeléctricas organizados a través de una eficiente red de servicios.
En pocos años, la economía de esta zona, que desde hacía siglos se basaba en un régimen de tipo semifeudal, había saltado a la modernidad. Esta situación es la que se encontraron en 1945 los soviéticos, quienes administraron este patrimonio industrial y lo entregaron en 1948 a los responsables del nuevo estado.
Desde entonces, Corea del Norte estipuló planes de desarrollo basados en primer lugar en la industria pesada y luego en la diversificación tecnológica. Por otra parte, el derrumbe del gran bloque comunista dejó a este país sin ayudas exteriores, por lo que se halla completamente aislado.
Corea del Norte (Choson Mlnchu-Chui Inmin Konghwa-guk) está situada en la porción norteña de la península de Corea, al norte del paralelo 38°. Se prolonga en tierras continentales hasta la línea formada por los ríos Turnen y Yalu, que marca la frontera con China.
Tras la firma del armisticio de 1953, Corea del Norte dedicó todos sus esfuerzos a la reconstrucción del país, arrasado por la guerra con Corea del Sur. A pesar de su proximidad geográfica con la República Popular China, Corea del Norte se mantuvo neutral en el conflicto chino-soviético.
Periodo de Kim Il-Sung
En 1972 Kim Il-Sung pasó de jefe de Gobierno a jefe de Estado. El 17 de septiembre de 1991 la Asamblea de la ONU admitió a Corea del Norte y Corea del Sur como miembros de la organización. Ambos países firmaron en Panmunjon un acuerdo de no agresión y de prohibición de armamento nuclear en la península (31 de diciembre de 1991), en el camino hacia la reunificación.
Época de Kim Jong-il
Al morir Kim Il-Sung (1994) le sucedió al frente del Estado y del ejército su hijo Kim Jong-il, también secretario general del Partido de los Trabajadores. La desastrosa situación económica y las tensiones políticas fueron confirmadas por algunas personalidades que huyeron al extranjero, entre ellas, Hwang Jan Yop, secretario del comité central del Partido de los Trabajadores, el más alto funcionario del régimen que jamás haya desertado (1997).
En las negociaciones con EE.UU. Corea del Norte se comprometió a respetar el tratado de No Proliferación Nuclear en el acuerdo de Ginebra (1994). Asimismo, aceptó la inspección de sus instalaciones nucleares a cambio de la entrega de un millón de toneladas de víveres.
El país, en una penuria sin precedentes, padeció una hambruna que en el trienio 1996-98 causó un millón de muertos. El 14 de junio de 2000 tuvo lugar en Pyongyang una histórica entrevista entre los presidentes de las dos Coreas (Kim Dae Jung y Kim Jong-il) en la que se abordaron temas como la cooperación económica y la reunificación de las familias separadas por la guerra.
A fines de 2002, después de que EE.UU. suspendiera el suministro de petróleo a Corea del Norte, el Gobierno de Pyongyang anunció la reactivación de las instalaciones nucleares, expulsó a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OlEA) y anunció el abandono del tratado de No Proliferación Nuclear.
Mandato de Kim Jong-un
El líder supremo Kin Jong-il murió el 17 de diciembre de 2011. Le sucedió su hijo Kim Jong-un, que asumió la jefatura del Estado. Sin duda, el líder más peculiar que ha tenido Corea del Norte. Su mandato se caracteriza por la represión del pueblo y su constante desafío a occidente con pruebas nucleares y lanzamiento de misiles. En febrero de 2013 una de estas pruebas provocó que EE.UU. movilizara tropas cerca de las costas norcoreanas.
Ya en 2016, una nueva prueba nuclear a 50 kilómetros de la población de Kiliju, despertó las alarmas de la comunidad internacional. No obstante, el gobierno de Kim Jong-un anunció el 20 de abril de 2018 la suspensión de los programas nucleares.
Respecto a su relación con Corea del Sur, siempre han seguido existiendo tensiones. Pero 27 de abril de 2018 se celebró una cumbre entre los presidentes de las dos Coreas con el ánimo de mejorar sus relaciones. Por otro lado, el 23 de febrero de 2021, Kim Jong-un recibió en su país al presidente norteamericano Donald Trump. Éste anunció la cancelación de las maniobras militares que estaba realizando conjuntamente con Corea del Sur.
Historia de la bandera de Corea del Norte
El 9 de septiembre de 1948, la bandera roja, azul y blanca ondeó en la República Popular Democrática de Corea, el nuevo estado del norte de la península de Corea, entre el mar Amarillo y el mar de Japón.
Anexionado por Japón en 1910, el «país de la mañana tranquila» fue ocupado por estadounidenses y soviéticos en 1945, una vez derrotadas las tropas del «imperio del sol naciente». Las dos grandes potencias mundiales se repartieron el territorio. El paralelo 38° trazaría la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur.
El rojo de la bandera indica la orientación comunista que tomó el país del Norte. Se cree que el círculo blanco es una reminiscencia del t’aeguk, el yin yang de la filosofía china. Este símbolo del universo también figura en la bandera surcoreana.
Color tradicional y emblemático, el blanco evoca la pureza y la dignidad. Del mismo modo, el color azul simboliza el deseo de paz. Un anhelo que, sin embargo, no pudo impedir la guerra de Corea, entre 1950 y 1953, en la que ambos estados antagónicos se enfrentaron por conflictos fronterizos.
Historia de Corea del Sur
Corea del Sur (Daehan-Minkuk) ocupa la parte meridional de la península de Corea, al sur del paralelo 38°. Pocos años de reconversión de los recursos financieros han bastado para que Corea del Sur abandonara su situación de vasallaje ante el capital occidental y lograra hacerse un lugar en la economía del Este asiático.
Si hasta fines de la década de los ochenta el país dependía, en gran parte, de las ayudas estadounidenses, el creciente dinamismo de la industria y del comercio ha situado a Corea del Sur entre los estados asiáticos más desarrollados. El país contaba ya con importantes recursos naturales y con una considerable Infraestructura heredada del período nipón.
Los invasores japoneses habían desarrollado la agricultura y logrado obtener rendimientos muy superiores a los existentes en cultivos tales como el arroz, aunque el sector que más se benefició de su influencia fue la industria. La eficiencia en la red de comunicaciones y en la flota de cabotaje forma parte de la misma herencia, y hoy día ha representado un trampolín que ha favorecido una vez más el comercio exterior.
Periodo de Syngman Rhee
Syngman Rhee, elegido presidente en 1948, se mantuvo en el poder hasta 1960. Con el pretexto de defender la democracia y mantener al país alejado del comunismo, impuso un régimen autoritario y persiguió a todos sus adversarios. Los resultados de las elecciones de 1960 no fueron aceptados por la oposición y tras una serie de manifestaciones reprimidas con dureza, S. Rhee se vio obligado a dimitir ese mismo año.
Dictadura militar
El Gobierno elegido en las nuevas elecciones fue depuesto por un golpe militar en 1961 dirigido por el general Park Chung Hee, quien asumió el poder. Este, que fue elegido presidente de la República en 1963, instauró un régimen dictatorial fuertemente represivo. Obligó al líder más popular de la oposición, Kim Dae Jung, a exiliarse, pero detenido ilegalmente en Japón por los servicios secretos surcoreanos, fue llevado a Seúl donde permaneció arrestado durante largos años.
Tras el asesinato del general Park por el jefe de los servicios secretos (octubre 1979) y una breve etapa de transición, unas violentas manifestaciones en pro de la democracia provocaron un nuevo golpe militar en 1980. Este nuevo golpe militar estaba liderado por el general Chun Doo Hwan, del Partido de la Justicia Democrática, quien en 1981 fue confirmado presidente de la República por medios fraudulentos y prosiguió su política autoritaria.
Bajo su mandato el líder demócrata Kim Dae Jung fue acusado de sedición y condenado a 20 años de cárcel, pero ante la fuerte presión internacional el presidente accedió a que se exiliara en EE.UU.
La democracia
A partir de 1985 se produjo un significativo aumento de la oposición y la presión popular obligó a establecer el sufragio directo y a adelantar las elecciones presidenciales (1987). En éstas ganó el candidato gubernamental, Roh Tae Woo quien prometió acabar con el autoritarismo y la corrupción del régimen anterior.
En medio de un crecimiento económico sostenido, Seúl celebró los Juegos Olímpicos en 1988. La posición de Roh se consolidó, en el interior, con la fusión de su partido con otros dos para formar el Partido Demócrata Liberal (1990), y en el exterior por su admisión en la ONU (1991).
Le sucedió en la presidencia del Gobierno Kim Young Sam (1993-97) del Partido Demócrata Liberal. Por su parte, Chun Doo Hwan y Roh Tae Woo fueron condenados en diciembre de 1996 a penas de prisión, por sus responsabilidades en el golpe militar de 1980, pero fueron amnistiados en 1997.
Periodo de Kim Dae Jung
La grave crisis económica que sufrió el continente asiático en 1997 y que llevó al Gobierno a solicitar una ayuda de 20.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), concedida bajo severas condiciones, provocó la caída del gabinete de Kim Young Sam.
La victoria en las presidenciales (1997) del candidato de la oposición, Kim Dae Jung, en el primer escrutinio realmente libre en la historia del país. Obligado a formar un Gobierno de coalición con partidos menores defendió una estrategia de apaciguamiento a largo plazo para la reunificación y pidió a EE.UU. el levantamiento de las sanciones contra el régimen de Pyongyang.
En 2000 Kim Dae Jung se entrevistó con su homólogo norcoreano Kim Jong II para tratar del acercamiento en ambos países. Ese mismo año recibió el premio Nobel de la Paz por su labor en pro de la reconciliación de las dos Coreas y de los derechos humanos en Corea del Sur.
En 2002 Roh Moo-Hyun, líder del Partido Democrático del Milenio, pasó a presidir el Gobierno. En ese mismo año Japón y Corea del sur organizaron la Copa Mundial de Fútbol 2002. Pese a ello, la relación entre ambos países se enfriaría. En las elecciones de diciembre de 2012 salió elegida Park Geun-hye, hija del dictador Park Chun-hee. Park marcó la historia de Corea del Sur al ser la primera mujer en presidir el país.
Historia de la bandera de Corea del Sur
Masculino y femenino, positivo y negativo se oponen y se equilibran en el centro de la bandera surcoreana. El yin y el yang, símbolos de infinito, perfección y eternidad, se armonizan en una curva suave en el disco central. Esta síntesis del Gran Comienzo en la cosmogonía china da su nombre a la República de Corea: yin y yang en coreano se dice como la bandera Tuegukki.
La bandera, en su yang positivo rojo, muestra el sol y la luz, el día y el movimiento. En cambio, el yin azul, símbolo negativo, nos hace entrever la luna, la oscuridad y la tierra. Con el mismo origen, los trigramas negros son líneas continuas y discontinuas que, según las interpretaciones, evocan las estaciones, los puntos cardinales o los cuatro elementos (aire, tierra, fuego y agua). El negro encarna la perseverancia, la vigilancia y la justicia.
La tensión está omnipresente desde la división de la península de Corea en dos estados opuestos, en 1945. La delimitación fronteriza situada en el paralelo 38° es un continuo tema de discordia entre Corea del Sur y Corea del Norte La guerra de Corea (1950-1953) provocó varios millones de muertos. El blanco, color tradicional de este país de Asia oriental, representa la pureza, la justicia y la paz.
Historia de otros países
Origen de Belice Origen de Zimbabue Origen de Paraguay Origen de Tanzania
¿Quieres saber más sobre historia de los países?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Corea, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.
Fuentes y bibliografía
– ALMARZA, R. (2021). Breve historia de Corea. Madrid. Editorial Nowtilus.
– BREEN, M. (2017). The New Koreans: The Story of a Nation (En inglés).Nueva York. Thomas Dunne Books.
– CARDENAS, A. (2019). Historia de Corea después de 1945: Corea, el país dividido después de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona. Publicación Indepepndiente.
– CUMINGS, B. (2011). The Korean War (en inglés). Nueva York. Modern Library.
– GONZÁLEZ, J. (2021). Corea del Sur: El precio de la eficiencia y el éxito. Madrid. John M\González.
– MACKENZIE, F.A. (2022). La lucha de Corea por la libertad. Londres. Publicación Independiente.
– SERRANO, R. (2017). La Guerra Imjin: La invasión de Corea (1592-1598) y la isla Ryûkyû (1609). Zaragoza. HRM Ediciones.
– VARIOS AUTORES (2020). Historia de Corea. Londres. Captivating History..
– AUTOR: CURIOSFERA-HISTORIA.COM
– FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO DE 2022