Saltar al contenido
CurioSfera Historia

El nacionalismo musical en España

Al contrario de lo que ocurrió en casi toda Europa, el nacionalismo musical español de finales del siglo XIX sirvió no solo para reafirmar la unidad nacional, sino también para enfatizar la existencia de los nacionalismos regionales. El país mostraba una enorme riqueza cultural, y la música no se quedaba al margen. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos las características del nacionalismo musical en España.

Ver qué es el nacionalismo musical

Sociedad y cultura de nacionalismo musical español

Para ponernos en el contexto de finales del siglo XIX en España, debes saber que el desastre colonial de 1898 fue el tema de reflexión de toda una generación de españoles. Los ciudadanos intentaron encaminar al país por la senda de la reconstrucción material y de la regeneración espiritual. Fue durante la Restauración (1875-1902) -reinado de Alfonso XII y regencia de María Cristina- cuando se dio un estallido regionalista impregnado de supuestos ideales federalistas.

El regionalismo, como una forma de nacionalismo, tuvo unas señas de identidad: lengua, raza, derecho y existencia de un pasado histórico propio. Los movimientos regionalistas hicieron suya la problemática regional; pero no se trataba de un separatismo, sino de un autonomismo. El regionalismo se presentó como una alternativa al centralismo.

Y ante la crisis de la Restauración surgió el regeneracionismo, que se manifestó tras el desastre colonial de 1898 y la pérdida de Cuba. Se planteó entonces la necesidad de una urgente y profunda reforma de la vida nacional en todos sus aspectos.

En el plano político, el movimiento regeneracionista, con Joaquín Costa a la cabeza, fracasó muy pronto, puesto que implicaba cambios que la oligarquía en el poder no estaba dispuesta a tolerar. A partir de 1898, Cataluña planteó con urgencia el problema de su nacionalismo ante el poder central y también afloró el problema de la peculiaridad nacional de la región del País Vasco.

En el año 1898 se produjo un importante fenómeno cultural. En todas las artes se dejó sentir una tendencia regenerativa de los valores característicos del pueblo español. Así, en literatura, la llamada generación del 98 agrupó a escritores como Unamuno, Baroja, Valle-lnclán, Azorín, Maeztu y los Machado, en cuya obra se traslucen una preocupación por la decadencia de España.

Unos planteamientos renovadores de la realidad presente, una búsqueda del carácter y la esencia de lo español. Así como la sencillez y precisión del estilo, junto a la recuperación de localismos y arcaísmos en el vocabulario. Esta actitud influyó en otros muchos aspectos de la cultura nacional.

Características de la música nacionalista española

La búsqueda de una conciencia nacional española condicionó el resurgir de una música basada en el folclore. Al mismo tiempo que las ideas nacionalistas triunfaron fuera de España, muchos compositores extranjeros prestaron especial atención al folclore español para escribir sus obras. Así lo hicieron, entre otros, Liszt, Bizet y Debussy.

Se pueden distinguir dos etapas en el nacionalismo musical español:

  1. La primera, con Isaac Albéniz y Enrique Granados como principales representantes, fue una etapa de asimilación.
  2. La segunda, con Manuel de Falla y Joaquín Turina, fue una etapa de madurez que se desarrolló ya en la primera mitad del siglo XX.

En ambas etapas, los compositores se enfrentaron con serias dificultades para desarrollar su labor. Las principales características que definen al nacionalismo musical español son:

  • Vinculación a los ideales de revalorización nacional expresados por los escritores de la generación del 98.
  • Creación de un nuevo lenguaje musical extraído de las raíces folclóricas.
  • Influencia notoria de la música oriental como consecuencia de la herencia de la cultura árabe.
  • Reivindicación de la importancia de la guitarra, a la que se eleva a la categoría de instrumento sinfónico.
  • Escritura pianística en la primera etapa, que más tarde se convirtió en orquestal.
  • Incremento del nivel sinfónico gracias a la música nacional.

Primera generación de músicos nacionalistas españoles

Los músicos del nacionalismo español iniciaron su andadura en las últimas décadas del siglo XIX. En una primera etapa sobresalen los nombres de Isaac Albéniz y Enrique Granados, Ya en pleno siglo XX, Manuel de Falla y Joaquín Turina encabezarán otra importante nómina de compositores nacionalistas.

Felipe Pedrell (1841 -1922)

Nacido en Tortosa, Tarragona, Pedrell señaló el camino del nacionalismo que habría de situar de nuevo a la música española en la corriente europea. Pedrell escribió el manifiesto Por nuestra música, en el que propone el paso del pintoresquismo, en la línea de la zarzuela, al verdadero nacionalismo que, inspirándose en la música popular y en la gran tradición española, se elevase a categoría artística.

músicos del nacionalismo español

Hombre de vastísima cultura, inició los estudios de musicología en España, recopiló nuestro folclore y se esforzó en revalorizar a los maestros antiguos. Editó las obras de los grandes músicos del siglo XVI como Victoria, Cabezón, Guerrero y Morales, varios diccionarios y tratados de música y un Cancionero popular español en cuatro volúmenes.

También un buen número de obras personales, entre las que destaca el Cancionero popular español en el que brilla como recopilador del folclore. Pedrell está considerado como el teórico del nacionalismo musical español. Su trabajo fue muy importante para la formación de grandes compositores españoles en el campo del nacionalismo.

Como contrapartida, las composiciones musicales de Pedrell no tienen especial importancia. Se pueden citar sus óperas La Celestina, El último abencerraje y Los Pirineos, y su obra sinfónica La sinfonía de las montañas.

Isaac Albéniz (1860-1909)

Nacido en Camprodón, Girona, discípulo de Pedrell y prodigioso pianista, fue el primer compositor español del siglo con auténtica talla internacional. Se instaló en París en 1893, donde estuvo muy relacionado con el ambiente musical de la época.

Cómo surge el nacionalismo musical español

Escribió un Concierto para piano y orquesta y algunas óperas, como El ópalo mágico y Pepita Jiménez. Pero destaca con especial singularidad su producción pianística, de la que hay que citar las ocho piezas de la Suite española, Cantos de España, Recuerdos de viaje, La Vega y, por encima de todas, su obra más conocida, la suite Iberia, que comprende doce composiciones reunidas en cuatro cuadernos. En cada una de estas obras utiliza ritmos de danzas españolas alternando con la copla.

Aunque no trató con profundidad las grandes formas y la técnica instrumental, su música pianística está llena de armonía, ritmo, intensidad y fuerza expresiva.

Enrique Granados (1867-1916)

Nacido en Lleida, pianista y director de orquesta. Enrique Granados compuso, al igual que Isaac Albéniz, básicamente para piano. En sus composiciones es evidente la herencia de la música del Romanticismo, pero también se puede apreciar la influencia del impresionismo musical de Claude Debussy.

características autores nacionalistas España

Una de sus obras más características es la suite pianística Goyescas, que luego le sirvió para componer una ópera en dos actos que estrenó en el Metropolitan de Nueva York el mismo año de su muerte. Está inspirada en el Madrid ochocentista de Goya y de Ramón de la Cruz.

Compuso también para piano sus Danzas españolas, que son impresiones evocadoras de paisajes españoles en las que recoge algunas danzas regionales de España. Sus Tonadillas para canto y piano son un logrado intento de dar nueva vida a la canción española.

Su temperamento profundamente romántico y melancólico se manifiesta en sus obras para piano Escenas románticas, Valses poéticos, Valses de amor y Escenas poéticas. Para piano, coro y órgano compuso El canto de las estrellas y para canto y piano Canciones amatorias.

Pablo Sarasate (1844-1908)

Violinista y compositor navarro, Pablo Sarasate fue el primero que consiguió destacar en el campo de la música instrumental entre los compositores e intérpretes nacionalistas españoles.

Sarasate nació en Pamplona y murió en Biarritz. Fue un violinista de fama internacional, cuya técnica era comparable a la de Paganini. Estudió en Madrid y París y dio conciertos por Europa, el primero de ellos cuando tenía siete años. Compuso unas cincuenta obras para violín, entre las que sobresalen sus Danzas españolas, como Zapateado, Romanza andaluza y Jota navarra. Otras obras suyas son Aires gitanos, Canción gitana y Fantasía sobre Carmen.

Segunda generación de músicos nacionalistas españoles

En la primera mitad del siglo XX se suceden en España los músicos del segundo nacionalismo, vinculados a la generación literaria del 98, y los músicos de la generación del 27 o de la República, que comprende a los compositores nacidos antes de la Primera Guerra Mundial.

Manuel de Falla (1876-1946)

Nació en Cádiz y allí comenzó su formación musical. Más tarde se trasladó a Madrid para estudiar con Pedrell y Tragó. Manuel de Falla fue el más importante compositor nacionalista español. Para muchos, además uno de los más destacables de la historia de la música. Con él, la música sinfónica española alcanza una personalidad propia.

mejor compositor del nacionalismo musical español
Manuel de Falla al piano

Interesado por los movimientos musicales en boga en Europa, en especial el impresionismo y, más adelante, el neoclasicismo, los aplicó a una música enraizada en lo folclórico, pero que se eleva hacia lo universal, utilizando técnicas modernas.

Su primera obra importante es La vida breve (1905), que fue premiada por la academia de Bellas Artes y que solo pudo ver representada primero en Niza y después en París, tras su marcha a esta ciudad.

Allí vivió entre 1907 y 1914, conoció a Debussy, Ravel y Dukas, y escribió piezas breves para piano de marcado acento español. A su vuelta a Madrid compuso obras de tema andaluz, como Noches en los jardines de España, de influencia impresionista, El amor brujo y El sombrero de tres picos, compuestos para los ballets rusos de Diaghilev, y la obra Fantasía bética para piano.

En 1921 Falla se trasladó a Granada y dio un giro estético hacia el neoclasicismo musical, en la línea de Ravel y Stravinsky, de la que serán representativas obras como la ópera de cámara El retablo de maese Pedro, sobre un episodio del Quijote, y el Concierto para clave y orquesta

Su obra póstuma La Atlántída, ópera- oratorio sobre texto de Verdaguer, fue concluida por su discípulo Ernesto Halffter y estrenada en el teatro del Liceo de Barcelona en 1961. En 1939 Falla se trasladó a Argentina, donde murió.

Joaquín Turina (1882-1949)

Nació en Sevilla y estudió en Madrid con Tragó, y en París con D’lndy y Moszkowsky, en donde coincidió con Manuel de Falla. En 1913 regresó a España y vivió en Madrid, donde fue profesor del conservatorio. Su música para orquesta denota fuertes acentos españoles. Compuso temas andaluces como La procesión del Rocío, Sinfonía sevillana, Oración del torero y Danzas fantásticas. Para piano escribió Danzas gitanas, Recuerdos de mi rincón y Mujeres españolas.

Conrado del Campo (1876-1953)

Este madrileño cultivó una música impregnada del sinfonismo europeo y del folclore castellano. Entre sus obras principales cabe citar su primera ópera, como La tragedia del beso, música de cámara, conciertos para piano y orquesta, como Fantasía castellana, y música sinfónica, como Obertura madrileña y Divina Comedia.

Óscar Espía (1886-1976)

Nacido en Alicante, estudió en Alemania, Francia y Bélgica. Su música tiene un marcado acento regionalista. Es autor de Sinfonía gitana, la cantata Nochebuena del diablo, la obra para piano y orquesta Sonata del sur y el poema sinfónico Don Quijote velando las armas.

Otros inventos relacionados con los instrumentos y la música

La música del Barroco La música del Clasicismo Origen de las castañuelas La ópera del Romanticismo

¿Quieres saber más sobre historia de la música e instrumentos?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulado El nacionalismo musical español te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de música e instrumentos o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *