Saltar al contenido
CurioSfera Historia

Historia del Tíbet

El Tíbet cuenta con una historia de miles de años. Es la región más alta de la Tierra, con una altitud media de 4.900 metros. Es la patria del pueblo tibetano y de otras etnias como la qiang, lhoba y la monba. Una región que ha sufrido varias invasiones, pero su esencia siempre ha sobrevivido. En CurioSfera-Historia.com, te contamos el origen e historia del Tíbet.

Ver el origen de otros países

Origen y Antigüedad

Los primeros humanos que habitaron la meseta del Tíbet los hicieron hace más de 20.000 años. Estos primeros pobladores fueron sustituidos por nómadas neolíticos del norte de China sobre el año 3.000 a.C. No obstante, existe una parcial continuidad genética entre los habitantes del Paleolítico y la población tibetana actual.

Los textos tibetanos más antiguos que se han hallado pertenecen a la cultura Zhang Zhung. Un pueblo que de la región de Amdo, en la actual región de Guge del Tíbet occidental. Además, se tiene constancia que en la cultura Zhang Zhung nació la religión Bön.

cómo nació el Tíbet

En el siglo I el primer emperador tibetano, Drigum Tsenpo, eliminó la influencia Zhang Zhung expulsando sacerdotes Bön.​ Finalmente, este emperador fue asesinado y Zhang Zhung prosiguió su dominio en la zona hasta el siglo VII, en que fue anexada por Songtsen Gampo.

Efectivamente, en el siglo VII el Tíbet llegó a ser una nación unificada bajo el rey Songtsen Gampo, que conquistó regiones del norte de Birmania (actual Maynmar) y el este de China y sometió a tributo al emperador chino. Gampo atacó con éxito tierras colindantes con la India, y sometió a parte de Nepal.

En el siglo VIII el imperio tibetano se extendió hasta la capital china de Changan, al este. Pero también al sur hasta el río Ganges, hasta Turquestán al oeste, y gran parte de Birmania al sureste. Se cree que el budismo se introdujo en el Tíbet desde la India en el siglo VI y desplazó progresivamente a la religión bon, la religión autóctona del Tíbet, emparentada con el chamanismo del noreste asiático.

La fragmentación del reino tibetano en pequeños principados durante el siglo IX favoreció la aparición de diversas variantes del budismo. El lamaísmo derivó del budismo indio mahayana durante los siglos VII al XII. Esta religión llegó a ser la forma dominante en el Tíbet.

Invasión del imperio mongol

En 1247 la invasión del Tíbet por los mongoles tuvo el efecto temporal de restablecer la unidad política. Pero el poder no se basaba en instituciones centralizadas, por lo que la iniciativa política correspondió de hecho a los dirigentes de diferentes principados.

El primer Dalai-Lama, Tsong-kha-pa (1357-1419), fue una figura puramente religiosa, fundador de una nueva secta budista de monjes célibes asentados en tres monasterios (Ganden, Drepung y Sera). La adquisición de poder temporal por los sucesores de Tsong-kha-pa fue un proceso gradual. El sistema de gobierno entonces establecido apenas varió hasta el siglo XX.

El Dalai-Lama gobernaba a través de un ministro escogido entre los lamas más importantes, y los funcionarios civiles procedían de familias nobles laicas. El centro del gobierno era Lhasa, y las rentas públicas, como convenía a un estado monástico, se gastaban en ceremonias religiosas y en el mantenimiento de un pequeño ejército.

Invasión del Imperio Chino

A principios del siglo XVII una fuerza china ocupó Lhasa, expulsó del trono al Dalai-Lama e impuso a un chino en su lugar. Pero ante la oposición mongol y tibetana los chinos tuvieron que sustituirlo por un tibetano.

cuándo fue independiente el Tíbet

A mediados del siglo XVIII el control chino aumentó, a la vez que tuvieron lugar los primeros contactos del Tíbet con Occidente. El control imperial chino en el Tíbet Oriental comenzó a declinar a mediados del siglo XIX, a causa de las perturbaciones causadas por la rebelión de los Taiping (1848-1864).

En 1876 los chinos abandonaron la práctica de participar en la elección del sucesor del Dalai-Lama. Además, asistieron indiferentes al constante empeoramiento de las relaciones con el Tíbet, hasta que sus derechos de soberanía se vieron amenazados por la intervención europea.

Cuando Gran Bretaña obtuvo un tratado comercial que les autorizaba a establecer guarniciones militares en Gyangtse, Yatung y Gartok, los chinos se desquitaron nombrando un residente imperial en el Tíbet Oriental.

A consecuencia de ello los khambas se sublevaron, y tras su sangrienta represión el Tíbet Oriental se convirtió en provincia de China, hasta que otra sublevación de los khambas, en 1912, consiguió la expulsión de las guarniciones chinas.

Tíbet independiente

En 1913, la mediación británica para la independencia del Tíbet provocó la división del país en dos zonas: Interior y Exterior. El Tíbet Exterior limitaba con la India y el Interior, fronterizo con China, incluía gran parte del Tíbet Oriental.

Esta demarcación representaba los límites de las esferas de influencia china y británica. Los chinos rehusaron firmar el acuerdo, pero el Tíbet y la India Británica lo firmaron (conferencia de Simia, 1914). La amenaza china contra la independencia tibetana se mantuvo durante el régimen nacionalista de Jiang Jieshi, pero la invasión de China por los japoneses alejó la amenaza.

Invasión de la República Popular China

Tras la proclamación de la República Popular China el 1 de octubre de 1949, los chinos invadieron el Tíbet en el año 1950. Las apelaciones tibetanas a las Naciones Unidas fueron desoídas. El país fue obligado por la política no intervencionista de las grandes potencias a someterse a los dictados chinos.

Por qué China se interesó en el Tíbet

La resistencia popular fue aplastada y se estima que los chinos mataron a unos 90.000 tibetanos entre 1951 y 1959. Gran número de tibetanos fueron expatriados, y en cambio numerosas comunidades fueron llevadas desde China para colonizar el Tíbet.

Hacia 1956 los khambas se sublevaron nuevamente, en 1958 empezaron a actuar las guerrillas en el Tíbet Central y en marzo de 1959 las luchas se extendieron a la propia Lhasa. El Dalai-Lama huyó con su séquito a la India, lo que permitió a los chinos intervenir en el gobierno a través del Panchen-Lama.

El Gobierno y la sociedad tibetana se reestructuraron totalmente y los funcionarios tibetanos fueron excluidos de la Administración, reemplazados por personal chino. El primer objetivo de los chinos fue acabar con los monasterios y con el sistema tibetano de feudalismo sacerdotal.

A mediados de la década de 1960 se promulgaron decretos que suprimían la autoridad del Dalai- Lama y del Panchen-Lama. La economía fue objeto de una drástica reorganización. En 1965 el Tíbet se convirtió en una región autónoma de la República Popular China. Entre 1959 y 1985 el número de monasterios pasó de 2.711 a sólo 9, y el de monjes, de 120.000 a apenas un millar.

Contexto histórico y geográfico

La geografía del Tíbet ha jugado durante toda su historia un papel protagonista. Por ello es necesario conocer cómo es el Tíbet para comprender completamente la historia del Tíbet. El Tíbet (Xizang) es una región autónoma del suroeste de China. Comprende la mayor parte del Tíbet geográfico, que es un conjunto de tierras de gran elevación (más de 4.500 m), rodeadas de cordilleras de mayor altitud: Kunlun y Altin Tagh al norte, Karakorum al oeste, y el Himalaya al sur.

Su relieve, constituido por alineaciones montañosas, que dominan grandes valles, es el resultado de una larga historia geológica. Se puede distinguir, al sur del Kunlun, la región de Jang Thang, constituida por cordilleras de más de 6.000 m, y, más al sur, el Transhimalaya.

En el Tíbet meridional, que corresponde a las cuencas de los ríos Indo, Satlaj y, sobre todo, a la del Zangbo o Brahmaputra, región de clima menos riguroso, se concentra principalmente la población y se encuentra la capital.

El noreste del país o Quinghai comprende Ja depresión de Tshaidam y las montañas que la limitan: cadena de Nan Shan y los Kunlun. El Sikang o Chhamdo Zizhiqu, en el sureste, es la región más oriental. Está conducida por los ríos Thanhvin, Mekong y Yangzi Jiang, que han excavado profundos valles. La población, que es muy escasa está constituida por tibetanos, que profesan el budismo lamaísta, y una minoría de chinos.

Historia de otros países

Origen del Vaticano Origen de San Marino Origen de Surinam

¿Quieres saber más sobre historia de los países?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia del Tíbet, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *