Puerto Rico es un país con una historia agitada, con varios siglos de antigüedad. Una isla que cuenta con unas tradiciones y cultura que se remontan a cientos de años en el tiempo. Es un territorio que ha pasado por períodos históricos, merecedores de ser estudiados. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la historia de Puerto Rico y su origen.
Origen de Puerto Rico
Para conocer la historia y origen de Puerto Rico primero debes conocer cómo es y su situación geográfica. Puerto Rico es una pequeña isla de América Central situada entre la isla La Española y las islas Vírgenes.
De carácter montañoso, presenta un clima tropical atemperado por la influencia marítima. Desde 1952 es un Estado libre asociado de Estados Unidos cuyos idiomas oficiales son el español y el inglés.
Descubrimiento de Puerto Rico
Si te preguntas, ¿Quién descubrió Puerto Rico y en qué año?, la respuesta es Cristóbal Colón, en el año 1493. En la época del descubrimiento la isla se llamada Borinquén y estaba habitada por indios tainos. La descubrió en su segundo viaje por Cristóbal Colón, quien la llamó San Juan Bautista.

Colonización de Puerto Rico
El capitán Juan Ponce de León, fue nombrado el primer gobernador de Puerto Rico (1508-1513), inició su colonización y fundó varias ciudades, entre ellas San Juan de Puerto Rico (1509). La población disminuyó considerablemente a consecuencia de la dureza del régimen a que fueron sometidos los indios.

Al agotarse el escaso oro de la isla, la colonización, que avanzó lentamente, sufrió frecuentes ataques de los caribes. La introducción de la caña de azúcar supuso la importación de esclavos negros desde 1510 para trabajar en las plantaciones.
A mediados del siglo XVII, los portugueses, que ostentaban la exclusiva del asiento de esclavos, constituían un importante núcleo de población. La capital, San Juan, se convirtió en puerto de escala de las flotas y centro de un activo contrabando; fue objeto, por tanto, de frecuentes ataques corsarios.
Durante el siglo XVII, hambres, pestes y ciclones arrasaron haciendas y sembraron la desolación en la isla, que estuvo además sometida a la explotación monopolista de la metrópoli, España. La Real Compañía de Comercio de Barcelona, aprobada en 1755, monopolizó durante algún tiempo el comercio puertorriqueño. Hasta que en 1765, con la abolición del sistema de puerto único, Puerto Rico fue autorizado a comerciar con nueve puertos españoles.

Se introdujeron nuevos cultivos (café, plátanos, tabaco, arroz, etcétera), pero el principal continuó siendo la caña de azúcar, exportada a España por los comerciantes catalanes a cambio de tejidos de algodón. Se estableció la libertad del comercio negrero (1791) y se inició un ilegal comercio con EE.UU., que trajo una era de prosperidad económica.
La sublevación de Nueva España llevó a la corona española a cortar la dependencia de Puerto Rico respecto al virreinato. La Real Cédula de Franquicias (1815) dio a la isla una mayor libertad de comercio y de introducción de esclavos y más facilidades para la inmigración. Con estas medidas el crecimiento demográfico alcanzó un ritmo muy rápido, acompañado de una mayor explotación colonial.
La creciente población esclava negra se sublevó varias veces. A mediados de siglo había en la isla más de 250 ingenios azucareros con máquinas de vapor, sin contar trapiches y molinos, y el café y el tabaco producían grandes beneficios. A cambio, Puerto Rico era mercado monopolista del trigo y la harina españoles desde 1820 y de los textiles catalanes desde 1864.
Independencia de Puerto Rico
La formación de una conciencia nacional puertorriqueña siguió un proceso similar al de Cuba. Ramón Emeterio Betances y otros líderes independentistas fueron muy influidos por José Martí, y como punto fundamental de su programa figuró la abolición de la esclavitud.
El levantamiento revolucionario, llamado “Grito de Lares”, estalló en 1868, y, aunque fue rápidamente sofocado, la persistente resistencia obligó a España a abolir la esclavitud (1873) y, finalmente (1897), a conceder la autonomía a la isla.
Colonización de los EE.UU.
En 1898, en el transcurso de la guerra hispano-norteamericana, el ejército estadounidense la ocupó militarmente y disolvió el Gobierno autónomo. Por el tratado de París (1898), Puerto Rico quedó bajo administración estadounidense.
Después de dos años de régimen militar, la ley Foraker (1900) estableció un Gobierno civil designado por el presidente de EE UU. En poco tiempo el capital estadounidense controló los recursos económicos de la isla e impuso el monocultivo de la caña de azúcar.
En 1917 la ley Jones dio a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, aunque sin derechos electorales. El Gobierno de EE.UU., ha intentado resolver el problema del rápido crecimiento demográfico mediante la emigración a EE.UU. Los movimientos nacionalistas adquirieron gran fuerza en 1935-37, pero se reprimieron con con dureza.
Después de la II Guerra Mundial comenzó a actuar el Partido Popular Democrático (PPD), dirigido por Luis Muñoz Marín, partidario de la alianza con EE.UU., quien fue elegido gobernador en 1948.

En 1952 Puerto Rico se convirtió en “Estado libre asociado’’ de EE.UU. Y en 1964, resultó elegido gobernador Roberto Sánchez Villeda, quien en 1967 convocó un referéndum en el que triunfó la opción de ratificar la Constitución de 1952.
Historia reciente
En 1968 fue elegido gobernador Luis A. Ferré, defensor de la plena integración del país en EE.UU. Le sucedió en 1972 Rafael Hernández Colón, del Partido Popular Democrático (PPD), partidario del mantenimiento del status vigente.

En las elecciones de 1976 triunfó Carlos Romero Barceló, del Partido Nuevo Progresista (PNP), favorable, como Ferré, a la integración plena del país en EE.UU. Sin embargo, en septiembre de 1978 el Comité de Descolonización de la ONU reconoció en una resolución el derecho del pueblo de Puerto Rico a la autodeterminación y la independencia.
Asumieron el cargo de gobernador C. R. Barceló (1976-84, del PNP), R. Hernández Colón (1984-92, del PPD), P. Rosselló (1992-2000, del PNP) y S. María Calderón (desde 2002, del PPD). En enero de 1993 la nueva Cámara de Representantes derogó la ley de 1991 que declaraba el español único idioma oficial del país.
Sin embargo, el PNP sufrió un revés al votar el electorado, en un referéndum sobre la anexión a EE.UU. (noviembre 1993), el mantenimiento del estatuto de Estado libre asociado, frente a la postura anexionista del PNP. En un nuevo referéndum (13 diciembre 1998), autorizado por el Congreso norteamericano, los electores rechazaron por el 50,2 % de los votos la plena incorporación a EE UU., como 51º estado de la Unión, pese a que la propuesta se planteó y apoyó por el gobernador P. Rosselló.
Mediante un indulto del presidente Bill Clinton, 12 nacionalistas puertorriqueños se excarcelaron tras su renuncia pública a la violencia (1999). Muchos de ellos relacionados con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).
Historia de otros países
Origen de República Dominicana Origen de Haití Origen de Macedonia Origen del Tíbet Origen de Jamaica
¿Quieres saber más sobre historia de los países?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Puerto Rico, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.