Saltar al contenido
CurioSfera Historia

Historia de Haití

Haití, que significa “tierra montañosa”, ocupa la parte occidental de la isla de La Española descubierta por Cristóbal Colón en 1492. Es por tanto, vecina de la República Dominicana, con la que ha compartido los primeros años de su historia colonial. Ha sido ocupada por españoles, francés y estadounidenses. Consiguió su independencia en 1804. En CurioSfera-Historia.com, te contamos la historia y origen de Haití.

Ver el origen de otros países

Dominio colonial

En los primeros años del dominio colonial español, la historia de Haití es paralela a la historia de la República Dominicana. Desde finales del siglo XVI y principios del siglo XVII la isla comenzó a ser blanco preferido de los corsarios franceses, que tenían su base de operaciones en la isla de La Tortuga.

Los españoles no tuvieron éxito en su lucha contra los piratas. Luis XIV de Francia concedió a la Compañía de las Indias Occidentales la explotación de la parte oeste de la isla. Era la zona en la que se habían asentado piratas franceses transformados en colonos (1665). Por el tratado de Ryswick (1697) España se vio obliga­da a ceder a Francia un tercio de la isla, que pasó a llamarse colonia de Saint-Domingue.

Con la importación de esclavos negros la colonia prosperó, pero al triunfar la Revolución francesa en 1789, se produjeron varias sublevaciones de los esclavos. En 1798 Toussaint-Louverture logró dominar la colonia. Los franceses intentaron recuperar el territorio, pero se vieron obligados a retirarse en 1803.

Independencia de Haití

El 1 de enero de 1804 se proclamó la independencia de Haití. Dessalines fue nombrado gobernador vitalicio. Se autodesignó emperador, pero fue asesinado en 1806. A su muerte surgieron dos estados que fueron reunificados en 1820 por J.P. Boyer, quien en 1822 conquistó Santo Domingo, en donde abolió la esclavitud. Boyer se mantuvo en el poder hasta 1843.

La segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX se caracterizaron por la anarquía política. Fue un periodo de presidentes que no aca­baron su mandato, enmiendas de la Constitución al objeto de perpetuar los mandatos presidenciales, golpes de Estado, revueltas populares, dictaduras, etc.

Ocupación estadounidense

En 1915 EE.UU. invadió Haití, con el pretexto de un retraso en la devolución de unos préstamos. Como resultado, se intervinieron las aduanas y la administración pública. Empresas estadounidenses se instalaron en el país para la explotación de sus riquezas naturales. Especialmente, sacaron provecho de las plantaciones de frutos tropicales. Haití, nominalmente conservó su independencia, aunque de hecho quedó convertida en un protectorado estadounidense. Tras 19 años, la ocupación norteamericana finalizó en 1934.

Historia de la República de Haití y dictaduras

Desde 1934 hasta 1950 se sucedieron diversos presidentes, la mayoría de los cuales gobernaron con métodos autoritarios e intentaron prolongar sus mandatos. De 1950 a 1956 detentó el poder el dictador Paul Magloire, que se apoyó en la minoría mulata formada por comerciantes, propie­tarios y clases medias, tradicionalmente ligadas al Estado.

En 1957, tras sucederse cinco presidentes, un gobierno colegiado y una junta militar, accedió al poder François Duvalier. Éste, con el apoyo del ejército y de su guardia personal (tontons macoutes), dotada de poderes absolutos, instauró en Haití una de las dictaduras más sangrientas que ha habido en Latinoamé­rica.

En 1964 se proclamó presidente vitalicio y alentó un exa­cerbado culto a su persona, mediante la práctica del culto animalista vitdú (secta religiosa, manipulada por Duvalier para mantener fanatizadas y controladas a las masas incultas). También contaba con el apoyo a una minoría privilegiada de raza negra.

La persecu­ción a toda oposición política fueron otras tantas características de la tiranía de Duvalier, que murió en abril de 1971. Poco antes había designado como sucesor vitalicio a su hijo Jean-Claude Duvalier, que se hizo cargo del poder.

En 1973 J. C. Duvalier organizó un simulacro electoral y con el apoyo de la milicia consolidó su régimen. Tras una primera etapa liberalizadora, Duvalier tomó de nuevo el control absoluto del gobierno e hizo aprobar una nueva Constitución (1983), pero finalmente hubo de exiliarse (febrero 1986).

El poder lo asumió un Consejo Nacional de Gobier­no dirigido por el general Henri Namphy. En enero de 1988, Leslie Manigat accedió a la presidencia, pero lo derrocó Namphy (junio 1988). Éste, a su vez, por el general Prosper Avril (septiembre 1988), quien, ante las protestas populares, presentó su dimisión y huyó del país (marzo 1990).

Herta Pascal Trouillot asumió provisionalmente el poder y convocó elecciones (noviembre 1990), controladas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Venció el sacerdote católico Jean-Bertrand Aristide, pero fue derrocado por un gol­pe militar (30 septiembre 1991) y se refugió en Venezuela.

El nuevo “hombre fuerte», general Raoul Cédras, intentó legiti­mar el golpe nombrando sucesivamente presidentes del país a dos jueces, Joseph Nerette y Émile Jonassaint. La ONU decre­tó un embargo total en mayo de 1994 y autorizó el uso “de todos los medios necesarios” para expulsar a los golpistas. Cédras negoció su marcha y Aristide pudo retornar al país y al poder en octubre de ese mismo año.

En las elecciones presi­denciales de 1995 venció R. Préval, del movimiento Lavalas (liderado por Aristide), que realizó una importante reforma agraria. En 1996 se produjo una crisis en el seno del Gobierno entre los partidarios de Préval y los de Aristide.

Éste pareció distanciarse al oponerse al plan de austeridad recomendado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al crear el nuevo partido Familia Lavalas. La situación económica del país se agravó por la sequía, y estallaron huelgas y revueltas.

En los comicios presidenciales de 2000, aplazados en diversas ocasio­nes y boicoteados por la oposición, resultó nuevamente vence­dor J.B. Aristide. En 2001, la ONU retiró su misión del país mientras que EE.UU. y la UE anunciaron el bloqueo de la ayu­da por las violaciones de los derechos humanos.

Historia de la bandera de Haití

«La unión hace la fuerza», es el lema que se puede leer en el escudo de armas de la bandera nacional haitiana. Fue diseñado por el propio presidente Alexandre Pétion en 1807. La palmera coronada por el gorro frigio y rodeada de armas representa la cohesión del pueblo en defensa de la libertad.

origen bandera Haití

Fusiles, hachuelas, cañones, balas en el escudo de armas: la guerra civil seguía latente, la rebelión contra el sistema autoritario y la búsqueda de la libertad, también. La parte azul de la bandera representa el pueblo negro, y la roja, los mestizos. Estos colores se inspiran en la bandera tricolor francesa, que acompañó la lucha por la independencia desde sus principios en 1803.

Con la consecución de la independencia de la República de Haití en 1804, las dos bandas del pabellón se dispusieron en vertical. Entre 1964 y 1986, durante las dictaduras de los Duvalier, el azul fue sustituido por el negro.

Hoy, igual que la bandera de 1806, las franjas roja y azul son horizontales, pero adornadas con el escudo de armas de 1807. Y es que Haití se pobló de piratas franceses convertidos en colonos. En 1697, por el tratado de Ryswlck, España se vio obligada a ceder a Francia un tercio de la isla, la colonia de Santo Domingo.

Las planta­ciones francesas de índigo y caña de azúcar florecieron, y con ellas la impor­tación de esclavos negros. Y fue un líder esclavo el que, en 1804, llevaría al país a la independencia con el nombre de Haití, “tierra montañosa”.

Historia de otros países

Origen de Bangladesh Origen de Estonia Origen de Ecuador Origen de Bosnia-Herzegovina

¿Quieres saber más sobre historia de los países?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Haití, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *