Saltar al contenido
CurioSfera Historia

Historia de Panamá

Panamá es un país con una historia muy interesante y de varios cientos de años de antigüedad. Una nación cuyas tradiciones, costumbres y cultura se remontan siglos atrás en el tiempo. Un territorio que ha pasado a lo largo de los años por diversas etapas históricas que merecen mucho ser conocidas. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la historia de Panamá y su origen.

Ver el origen de otros países

Origen de Panamá

En primer lugar, para conocer la historia y origen de Panamá debes conocer cómo es y su situación geográfica. Panamá está situado en un istmo, entre Costa Rica al oeste, y Colombia al sudeste. Esto significa que constituye la unión física entre las dos grandes masas continentales de América del Norte y América del Sur.

dónde está Panamá

Así como sus tierras están pobladas por plantas y animales de transición, su historia se ha movido a caballo entre las que fueron las dos mayores colonias españolas de la época: la del norte, Nueva España o México, y la del sur, Nueva Granada o Colombia. Su situación estratégica la hizo caer al fin en manos del gran gendarme americano, Estados Unidos, tras las vicisitudes de la construcción del canal de Panamá, y este hecho ha marcado a esta pequeña república.

Ahora, en los inicios del siglo XXI, Panamá ha recuperado la soberanía territorial: le queda librarse de las lacras económicas que le han dejado las multinacionales estadounidenses en forma de inmensos latifundios que han empobrecido a la población.

Descubrimiento y colonización de Panamá

La primitiva población indígena estaba formada por los caribes, al este; por los chocoes al sur, y los ehibehas. que ocupaban las tierras altas del oeste. Rodrigo de Bastidas (1501). procedente de Venezuela, fue el primer europeo que recorrió la costa panameña.

En su cuarto viaje, Cristóbal Colón desembarcó en el puerto natural de Portobclo en 1502, costeó la parte occidental del istmo, a la que llamó Veragua, e intentó establecer en ella una colonia (Santa María de Belén), que tuvo que ser abandonada. En 1510, Diego de Nicuesa se estableció en Nombre de Dios, y Vasco Núñez de Balboa, con los restos de la expedición de Ojeda, fundó Santa María de la Antigua de Darién, la primera población permanente sobre el continente americano.

Historia conquista española de Panamá

Balboa, nombrado alcalde mayor de Darien por sus vecinos, realizó una serie de exploraciones y descubrió en 1513 el océano Pacífico. En 1514 llegó Pedrerías Dávila, nombrado por Femando el Católico gobernador de Castilla del Oro, quien inició la colonización del istmo.

Pedrerías Dávila fundó Panamá en 1519 y Natá en 1520 y construyó un camino entre Nombre de Dios y Panamá. La región del istmo se convirtió pronto en camino de paso de la corriente colonizadora y base de las expediciones a la costa occidental americana.

A partir de 1538, la Real Audiencia de Panamá funcionó como órgano judicial y de gobierno. Con la explotación de los metales preciosos del Perú, el istmo se convirtió en una ruta comercial de primera importancia. En 1593, Portobclo sustituyó a Nombre de Dios como puerto de escala de la flota de las Indias y conservó durante la primera mitad del siglo XVII, un tráfico de 100.000 toneladas por década.

Desde el siglo XVI, las ciudades panameñas sufrieron ataques sistemáticos de filibusteros franceses, holandeses e ingleses, y de 1739 a 1742 Portobelo fue ocupada por el almirante británico Vernon. El contrabando inglés, con su centro en Natá, fue siempre muy activo. También hubo frecuentes sublevaciones indias, especialmente en la zona del Darién. En 1718. hasta 1722, Panamá perdió su Audiencia y fue incorporada al virreinato del Perú.

En 1739 la Audiencia fue colocada bajo jurisdicción del virreinato de Nueva Granada y en 1751 fue suprimida definitivamente. Al mismo tiempo, la pérdida del monopolio de las antiguas rutas comerciales disminuyó la importancia del istmo.

Independencia de Panamá y la construcción del canal

Las primeras manifestaciones revolucionarias no se produjeron hasta 1819, cuando se fundó en la capital el primer club patriótico del país. En 1821 Panamá proclamó su independencia y se federó a la República de la Gran Colombia. Al disolverse ésta (1830), permaneció unida a Colombia, aunque hubo algunos intentos secesionistas.

La importancia del istmo como camino de paso entre el Atlántico y el Pacífico se revalorizó con la colonización de Oregón y el descubrimiento de oro en California (1848). El capitalismo estadounidense construyó el ferrocarril panameño (1848-1855) y empezó a interesarse por la construcción de un canal transoceánico.

cuándo se construyó el canal de Panamá

Cuando el senado colombiano se negó a aceptar el tratado Hay-Herrán (1903) por considerarlo atentatorio contra la soberanía del país, EE.UU., de acuerdo con la oligarquía panameña, promovió un movimiento separatista, con la intervención del ejército estadounidense, que proclamó Panamá república independiente el 3 de noviembre de 1903.

A los pocos días se firmaba, sin conocimiento del pueblo panameño, un tratado que cedía a EE.UU. la soberanía sobre más de 1.500 kilómetros de territorio nacional, donde se encontraban las ciudades principales, y les daba, además, la facultad de intervenir en los asuntos internos panameños.

La United Fruit se convirtió pronto en el mayor propietario agrícola del país y controló las pocas líneas ferroviarias que no quedaron en la Zona del Canal. Para defender sus intereses, E.E.UU., ocupó el país en diversas ocasiones, estimulando con ello la formación de una fuerte conciencia nacionalista.

Sin embargo, los gobiernos panameños, formados por miembros de la oligarquía del país, mantuvieron, en general, relaciones amistosas con la potencia estadounidense.

Durante la II Guerra Mundial el presidente Arnulfo Arias, para contrarrestar la presión de EE.UU., inició una política favorable a las potencias fascistas, pero fue derrocado, y uno de sus sucesores, Ricardo Adolfo de la Guardia, declaró la guerra a aquellas naciones.

Las querellas internas entre los grupos dominantes y la inestabilidad política fueron las características de la vida política panameña desde la II Guerra Mundial.

Historia reciente

Del año 1945 hasta el 1960 se sucedieron diez presidentes, seis de los cuales pertenecían a las cuatro grandes familias del país. La Constitución panameña fue modificada varias veces. Bajo la presidencia del coronel J. A. Remen (1952-1955) el país firmó un nuevo acuerdo con EE.UU., que elevó el pago anual por el canal.

Durante el mandato de Robert F. Chiari (1960-1964) se produjeron graves incidentes en la Zona del Canal al ser violentamente reprimida por soldados estadounidenses una manifestación de panameños, y Panamá rompió temporalmente sus relaciones diplomáticas con EE.UU.

Historia presidentes de Panamá
La ciudad de Panamá en la actualidad

Marco A. Robles, elegido presidente en 1964, inició negociaciones con EE.UU. con vistas a conseguir un nuevo acuerdo más favorable a Panamá y que culminaron con la firma de un tratado (septiembre 1965) que incluía el reconocimiento de la soberanía panameña sobre la Zona del Canal y un nuevo acuerdo de defensa.

En las elecciones de mayo de 1968 triunfó Arnulfo Arias, pero un golpe militar encabezado por el general Ornar Torrijos en octubre del mismo año instaló en la presidencia al coronel José María Pinilla.

Tras un fallido golpe de Estado (diciembre 1969), Pinilla fue reemplazado por Demetrio Lakas. Tras las elecciones legislativas de 1972, la Asamblea Nacional eligió a Lakas presidente de la República, y a Torrijos, jefe del Gobierno, con plenos poderes.

El nuevo gobierno concertó con EE.UU., bajo la presidencia de J. Cárter, un tratado (1977) que garantizó la devolución de la Zona del Canal el 31 de diciembre de 1999. En 1978 el general Torrijos abandonó los poderes excepcionales que le otorgó la Constitución de 1972 y la Asamblea Nacional eligió presidente de la República a Arístides Royo, quien acumuló las funciones de jefe del Gobierno.

cuando se devolvió el canal de Panamá

Con la muerte de Torrijos (1981), que seguía como comandante en jefe de la Guardia Nacional, el régimen entró en una etapa de inestabilidad. Se sucedieron, entre otros, A. Royo (1978-1982), Ricardo de la Espriella (1982-1984), Jorge Illueca (1984), Nicolás Ardito Barletta (1984-1985), Eric Arturo Delvalle (1985-1988).

Guillermo Endara venció en las elecciones legislativas de 1989, pero los resultados se anularon por el General Noriega, que nombró un Gobierno provisional. Tras la intervención militar estadounidense en diciembre de 1989, Endara tomó posesión nuevamente de la presidencia y Noriega se condujo a EE.UU., donde se juzgó y condenó a 40 años de cárcel por narcotráfico.

Con el país sumergido en una profunda crisis económica Ernesto Pérez Balladares, candidato del torrijista Partido Revolucionario Democrático, venció en las presidenciales de 1994 y llevó a cabo un programa de recuperación total de la soberanía del canal. En septiembre de 1997 el cuartel general del Comando Sur de EE.UU. en Quarrv Heights, en la Zona del Canal, se trasladó a Miami, como primer paso para la devolución del canal a Panamá.

Durante el mandato de Mireya Moscoso, viuda de Amulfo Arias y elegida presidenta del gobierno de la República de Panamá en 1999, EE.UU. renunció al arriendo, retiró sus tropas de la Zona del Canal y traspasó a Panamá la gestión de la vía de agua el 31 de diciembre de 1999.

Historia de Panamá en el siglo XXI

Panamá, un país de contrastes y rica historia, ha experimentado una transformación significativa desde el inicio del nuevo milenio. En las últimas dos décadas, la nación istmeña ha enfrentado desafíos, celebrado éxitos y consolidado su posición como un actor clave en la región. Este artículo explora los hitos más destacados de la historia de Panamá desde el año 2000 hasta la actualidad.

2000-2004: Transición hacia el siglo XXI

El nuevo milenio marcó el final de la era de la administración del presidente Mireya Moscoso, quien gobernó desde 1999 hasta 2004. Durante su mandato, Panamá experimentó un crecimiento económico sostenido y consolidó su posición como un importante centro financiero y de servicios. En 2004, Martín Torrijos asumió la presidencia, marcando la transición hacia una nueva era.

2005-2010: Expansión del Canal de Panamá

Uno de los eventos más significativos de esta época fue el inicio de la expansión del Canal de Panamá en 2007. Este proyecto multimillonario, que se completó en 2016, duplicó la capacidad de la vía acuática y redefinió el papel de Panamá como punto estratégico para el comercio internacional.

2011-2014: Desarrollo económico y social

Bajo la presidencia de Ricardo Martinelli (2009-2014), Panamá experimentó un rápido crecimiento económico. El país se convirtió en un imán para la inversión extranjera, especialmente en el sector de la construcción y la infraestructura. Sin embargo, también se generaron preocupaciones sobre la desigualdad social y la transparencia gubernamental.

2015-2019: Retos y logros

El presidente Juan Carlos Varela asumió el cargo en 2014, enfrentándose a desafíos como la corrupción y la desigualdad. Durante su mandato, Panamá fue noticia a nivel mundial por la revelación de los «Papeles de Panamá» en 2016, que pusieron al descubierto prácticas de evasión fiscal. A pesar de estos desafíos, el país continuó avanzando en proyectos de infraestructura y desarrollo social.

2020-2024: Enfrentando desafíos globales

En los últimos años, Panamá se ha enfrentado a desafíos globales, incluyendo la pandemia de COVID-19. El gobierno implementó medidas para contener la propagación del virus y proteger la economía. Además, el país ha trabajado en fortalecer su sistema de salud y diversificar su economía para reducir la dependencia de sectores específicos.

Historia de la bandera de Panamá

La bandera panameña consta de un estandarte estrellado, pero diferente al de Estados Unidos: los mismos colores pero con menos estrellas. La inspiración de la Stars and Stripes es indudable. En 1903 los estadounidenses sostenían la revuelta por la independencia de este país ligado a la Gran Colombia desde 1819. El 3 de noviembre de 1903 se oficializó la actual bandera de Panamá.

cuándo y quién creó la bandera panameña

Al año siguiente, en 1904, se reanudaron las obras de un canal interoceánico (79,6 km de longitud) que se habían iniciado en 1881 por iniciativa del ingeniero francés Ferdinand de Lesseps y que se habían tenido que interrumpir en 1888 por falta de medios. Estados Unidos terminó el canal de Panamá en 1914 y lo controló hasta diciembre de 1999.

El rectángulo azul de la bandera panameña representa los océanos Atlántico y Pacífico, que bañan el país. Su posición estratégica le ha permitido desempeñar un papel clave en los intercambios comerciales internacionales.

El color rojo simboliza la sangre derramada por los mártires de la independencia. Estos cuadros también se refieren a los partidos políticos: el azul, para los conservadores, y el rojo para los liberales.

El color blanco es el guion de paz entre ambas formaciones. Las dos estrellas representan las ciudades de Panamá, la capital, en la costa oeste, y Colón, en la desembocadura del canal, al este; pero también simbolizan virtudes cívicas: la estrella azul, la autoridad; y la roja, el imperio de la ley.

Historia de otros países

Origen de Paraguay Origen de Portugal Origen de las Maldivas Origen de Croacia

¿Quieres saber más sobre historia de los países?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Panamá, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario o darnos un “me gusta”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (4)

Soy panameña y acabo de aprender muchas cosas sobre la historia de mi país. No sabía que era tan importante
Muchas gracias por hacer que todos conozcamos todos mucho más Panamá

Responder

¿Por qué se puede afirmar que la asignatura histórica de Panamá está determinada por su geografia?

Responder

Uno de los más bellos países del mundo. He tenido la suerte de poder visitar Panamá en 2 ocasiones y estoy deseando volver, por este motivo estaba buscando información sobre la larga historia de Panamá.

Saludos

Responder

Me sirvió de mucho esta pagina que habla del origen de Panamá, gracias

Responder