Cuba es una país, que cuenta con una historia convulsa y que se remonta cientos de años en el tiempo. Una nación con una rica mezcla de costumbres, culturas y tradiciones con varios siglos de antigüedad. Un territorio que con el paso de los años ha atravesado distintas épocas y etapas históricas que debes conocer. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la historia de Cuba, su origen y sus raíces.
Qué vas a encontrar aquí
Origen de Cuba
Para conocer la historia y origen de Cuba, primero es necesario que conozcas de forma breve, cómo es y su situación geográfica. Pocos países en el mundo han despertado tantas expectativas como Cuba, como pocos son los que provocan tantas adhesiones más o menos racionales y condenas de igual índole.
La isla forma parte de las Antillas y ocupa más de la mitad del Caribe. Más allá de una coyuntura que, a pesar de haberse prolongado más de cuatro décadas, es temporal. Cuba, enclavada en una zona privilegiada del continente americano, concentra un substrato histórico y cultural y un potencial humano notables, que la distinguen de sus vecinos antillanos.
Aquel país que, a pesar de su reducido territorio, fue uno de los que mayores rendimientos reportaron a la corona española, y que durante la Primera mitad del siglo XX, vivió bajo la influencia de EE.UU. Se convirtió luego en faro de los anhelos de los que aspiraban a un cierto modelo de emancipación respecto a la gran potencia de América del Norte.
Las expectativas quedaron abortadas por múltiples razones. Cuba, ahogada por la incapacidad de maniobra de sus gobernantes y por el bloqueo a que ha sido sometida, parece esperar, sumida en su letargo, mejores momentos.
- Continente: América.
- Superficie: 110.860 km².
- Capital: La Habana.
- Población: 11.485.235 habitantes.
- Moneda: Peso cubano.
- Lengua oficial: español.
Época colonial de Cuba
Cuba fue descubierta durante el primer viaje de Colón el 27 de octubre de 1492. Habitaban la isla los indios guanacahíbes, ciboneyes y taínos, en número superior a los 60.000. Diego Velázquez de Cuéllar (1465-1524) inició su conquista, para lo que tuvo que vencer la oposición indígena dirigida por el cacique dominicano Hatuey.
La actividad económica de los conquistadores, principalmente se concentró en la búsqueda de oro y la minera. Y para este fin es para lo que se utilizó a la población indígena encuadrada en los denominados “repartimientos”.
El posterior descubrimiento del continente y la escasa fuerza de trabajo proporcionada por los aborígenes, cuyo número era de 5.000 en 1540, hicieron decaer el interés hacia la isla, que se vio sometida a frecuentes ataques de corsarios ingleses, debido a su situación estratégica.
En la segunda mitad del siglo XVI, y al amparo de un notable impulso demográfico, empezó a desarrollarse la industria azucarera, estrechamente relacionada con la introducción de esclavos africanos. En el siglo XVII, Cuba era uno de los principales productores mundiales de tabaco.
Se fundó la Real Compañía de Comercio de La Habana, en 1740, que controlaba las importaciones y exportaciones de la isla, a pesar de lo cual perduró el comercio clandestino con otros países. En 1762, La Habana fue tomada por los ingleses, que decretaron la libertad de comercio durante los 16 meses de ocupación. Tras la paz de Versalles (1763), España recuperó la ciudad y se desarrollaron en la isla nuevas actividades (miel y café), favorecidas por la afluencia masiva de esclavos africanos.
La recién formada oligarquía cubana se mantuvo ajena a los primeros brotes independentistas (1808- 1812). Optó por el compromiso con la metrópoli (España), sobre todo desde que Femando VII, reconoció oficialmente la libertad de comercio. Por aquellas fechas habían aumentado considerablemente las exportaciones de café, tabaco y frutas. Y las de azúcar, experimentaban un ritmo creciente.
El triunfo de los liberales en España (1820-1823) y el creciente interés mostrado por EE.UU., sobre la isla fueron creando un ambiente propicio para la consolidación de una conciencia independentista. Por otra parte, el proceso de la Revolución industrial hacía ya necesaria la supresión del régimen esclavista y su sustitución por el trabajo asalariado, reivindicación que comenzó a ser asumida por los núcleos de la burguesía liberal.
Guerras de independencia
El 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes inició la primera guerra por la independencia de Cuba, la llamada guerra Grande. En 1869, los partidos reunidos en la I Asamblea Constituyente de Cuba proclamaron a Céspedes presidente de la República en Armas.
Aunque dirigida por la burguesía criolla, la guerra logró la formación de una auténtica conciencia nacional, gracias a la liberación de los esclavos en el territorio rebelde. Tras las victorias de Ignacio Agramonte en Camagüey y de Máximo Gómez en Guantánamo, las divisiones internas hicieron su aparición en el Ejército Libertador.
Esta circunstancia la aprovechó el general español Arsenio Martínez Campos para iniciar gestiones de paz, que culminaron en el tratado de Zanjón (10 febrero 1878), por el que España concedía el gobierno autónomo a la isla y una representación cubana en las cortes metropolitanas. Los elementos más radicales, que exigían la independencia total de Cuba, no aceptaron el tratado y su dirigente Antonio Maceo, tuvo que exiliarse tras una tentativa fracasada (1879).
La guerra había arruinado la agricultura cubana y había minado considerablemente las fortunas criollas y españolas; en esta coyuntura vio EE.UU., su oportunidad y empezó a invertir grandes cantidades de capital, imponiendo su predominio en el comercio de exportación.
El proceso de integración racial, iniciado en tiempos de guerra, recibió un notable impulso con la derogación de la ley que prohibía los matrimonios interraciales (1881). Al mismo tiempo, se sustituyó la esclavitud por el “patronato”, y en 1886 se abolió totalmente la esclavitud.
La constante penetración de EE.UU., en la vida cubana unió a las reivindicaciones independentistas el temor a un nuevo colonialismo estadounidense. Máximo representante de esta tendencia fue el escritor y patriota José Martí, que fundó en Nueva York el Partido Revolucionario Cubano e inició la preparación de la segunda guerra de Independencia.
El 24 de febrero de 1895 se inició el levantamiento popular dirigido por Martí, con el apoyo de los generales Maceo y Gómez. Los tres firmaron el 25 de marzo el Manifiesto de Montecristi. La revolución se consolidó en las provincias orientales, pero el 19 de mayo Martí murió en combate y quedaron Maceo y Gómez al frente del movimiento.
En 1896, el gobernador y jefe del ejército español, Martínez Campos, fue sustituido por Valeriano Weyler. A pesar de los duros métodos de represión utilizados por éste y de la muerte de Maceo (7 diciembre 1896), las tropas españolas no pudieron dominar la rebelión. Y, España, ofreció en 1897 diversas proposiciones de paz, que fueron rechazadas.
La debilidad del Gobierno español, animó al de EE.UU., a intervenir en la contienda. En 1898, y con el pretexto de salvaguardar los intereses estadounidenses y las vidas de sus súbditos, el Gobierno norteamericano envió el acorazado Maine a la bahía de La Habana.
El 15 de febrero de 1898 tuvo lugar, en circunstancias extrañas, la voladura del Maine. EE.UU., declaró la guerra a España, que no pudo oponer una seria resistencia. La flota española fue aniquilada en Santiago de Cuba y Cavite (Filipinas). Las tropas estadounidenses desembarcaron en Cuba, y ocuparon fácilmente la isla.
El Gobierno español capituló en agosto de 1898. Por el tratado de París (24 octubre), en la discusión y firma del cual no fue admitida una delegación cubana, la administración de la isla fue cedida por España a EE.UU.
Independencia de Cuba
La influencia estadounidense se institucionalizó a través de la Enmienda Platt de la Constitución (1901), aunque Cuba se convirtió en un país independiente. En 1902 tomó posesión de la presidencia el liberal Tomás Estrada Palma, pero la penetración de los intereses estadounidenses en la vida política y económica de Cuba creó las condiciones para continuar la lucha por la soberanía nacional y se produjeron varios levantamientos que fueron sofocados.
En 1925, subió al poder el general Gerardo Machado, que asumió poderes dictatoriales e implantó el terror político con el asesinato de numerosos líderes de la oposición. El 11 de agosto de 1933 el ejército, bajo presiones de EE.UU., expulsó a Machado del poder y le obligó a abandonar el país.
Carlos Manuel de Céspedes fue nombrado presidente, pero por poco tiempo. El 4 de septiembre Fulgencio Batista, antiguo sargento-taquígrafo ascendido a coronel durante la revolución antimachadista, instaló en el poder, mediante un golpe militar, a una Pentarquía, a la que siguió el Gobierno de Ramón Grau San Martín.
Grau llevó a cabo una política socializante, mientras las centrales azucareras eran ocupadas de forma masiva por los obreros. Pero la falta de coordinación entre las diversas fuerzas que protagonizaban estos cambios favoreció el éxito del golpe militar de Batista. Convertido en el nuevo hombre de confianza de EE.UU., derribó a Grau (enero 1934) e instaló en la presidencia al coronel Carlos Mendieta.
La prosperidad que se originó a raíz de la II Guerra Mundial y la alianza mundial de países socialistas y capitalistas contra las potencias del Eje repercutieron en la política interna de Cuba. Esto se evidenció en la promulgación de la Constitución de 1940.
Batista, transformado en el portaestandarte del antifascismo, fue elegido presidente, con apoyo comunista. Cuba vivió entonces un período de expansión económica, como consecuencia de los altos precios de su producción exportable, alterados por la guerra. Grau San Martín triunfó en las elecciones de 1944, y Carlos Prío Socarrás en las de 1948.
En 1952, Batista promovió un nuevo golpe de Estado e instauró una dictadura militar. Contra esta situación se fue organizando un movimiento de oposición formado en gran parte por elementos universitarios. Uno de ellos, Fidel Castro, dirigió un ataque al cuartel de Moneada, en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953.
El intento fracasó, y Castro fue condenado a 15 años de reclusión. Desterrado posteriormente a México, allí inició los preparativos para la invasión de la isla y formó el Movimiento 26 de Julio.
El 25 de noviembre de 1956, un grupo de unos 90 hombres, encabezados por Castro, embarcó rumbo a Cuba en el yate Granma. Llegó a la costa sur de la provincia de Oriente el 2 de diciembre. Se inició así una guerra de guerrillas que culminó con la victoria de las fuerzas revolucionarias y su entrada en La Habana el 2 de enero de 1959.
El 5 de enero Manuel Urrutia fue nombrado presidente, y el abogado liberal Miró Cardona, primer ministro. El 8 de enero llegó a la capital Fidel Castro, que fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
La Revolución cubana
Urrutia y Miró, opuestos a la orientación socializante del nuevo régimen, dimitieron. Fueron reemplazados por Oswaldo Dorticós, como presidente, y Fidel Castro, como primer ministro. Como consecuencia del aumento de la influencia comunista, la administración Eisenhower tomó medidas de tipo político y económico contra el régimen cubano. Comenzaron a aparecer las primeras bandas armadas contrarrevolucionarias, especialmente en Camagüey.
El 7 de julio, Washington redujo considerablemente la cuota azucarera cubana, para suprimirla posteriormente en su totalidad. El proceso de nacionalización de la economía cubana había alcanzado al 40 % de las tierras agrícolas, al 37,6 % de la industria azucarera y a los principales servicios públicos.
En octubre de 1960, Castro decretó la nacionalización del sector bancario y se colocaron bajo control estatal todas las empresas con más de 25 obreros. Junto al recrudecimiento de la actividad terrorista de las bandas contrarrevolucionarias, se produjo la emigración de amplios sectores de la población.
La administración Eisenhower rompió las relaciones diplomáticas con Cuba (3 enero 1961). Y, ante el temor de una invasión, el Gobierno cubano creó las milicias populares y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).
El nuevo presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, aprobó un plan elaborado por la CIA que culminó en el desembarco de un contingente anticastrista en Bahía de Cochinos (17 abril 1961). El intento se aplastó en 72 horas.
El 1 de mayo Castro proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana, y el 3 de julio los grupos políticos que apoyaban al régimen fueron encuadrados en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), que en 1962 se convirtieron en Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS).
Posteriormente EE.UU., denunció la instalación de misiles soviéticos en Cuba y procedió al total bloqueo de la isla. La crisis se solucionó (28 octubre 1962) cuando Nikita Kruschov accedió a retirar los misiles, a cambio de la promesa de Kennedy de no invadir la isla.
En el plano económico se cometieron numerosos errores de planificación. Se produjo un retroceso en la producción, al tiempo que se llevaba a cabo la colectivización de la agricultura y la socialización de los otros sectores. El 1 de octubre de 1965 el PURS se convirtió en Partido Comunista Cubano. Y Castro hizo pública la salida de Cuba del “Che” Guevara, ex ministro de Economía.
En enero de 1966, se reunió en La Habana la primera conferencia de la Tricontinental. Que frente a las tesis soviética y china, presentó la posición cubana de ayuda y fomento de las luchas de liberación de los pueblos coloniales o neocoloniales del Tercer Mundo.
Posición que contribuyó a que se extendieran en Iberoamérica diversos focos guerrilleros, que recibieron el apoyo del primer congreso de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), celebrado en La Habana en agosto de 1967.
El 8 de octubre de 1967 murió en Bolivia el “Che” Guevara, y a este hecho siguió una violenta polémica entre Cuba y los partidos comunistas prosoviéticos. En el interior del país se reflejó en el proceso de liquidación del grupo prosoviético de Aníbal Escalante (1968), causa de una nueva tensión con la URSS.
En los años siguientes la posición internacional de Cuba mejoró al reanudar sus relaciones con la mayoría de los países latinoamericanos. Aumentaron sus contactos con algunos países no socialistas (España, Francia, Canadá, etcétera).
Historia reciente
El 15 de febrero de 1976, se aprobó en referéndum una nueva Constitución de carácter socialista. En octubre del mismo año se celebraron las elecciones a la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano que a su vez eligió el Consejo de Estado, con Castro como presidente. Las relaciones con EE.UU., se deterioraron aún más con la participación de tropas cubanas en la guerra de Angola (1976) y en la de Etiopía-Somalia (1977), y con la ayuda de Cuba al régimen sandinista de Nicaragua.
En 1980, se produjo un profundo reajuste político que acrecentó los poderes de Castro. Los problemas económicos generaron ese año una emigración masiva (200.000 personas). El 22 de diciembre de 1988 Cuba firmó en Nueva York los tratados para la independencia de Namibia y la retirada de sus tropas de Angola (abril 1989-julio 1991).
Un escándalo de tráfico de drogas (junio 1989) provocó la más grave crisis del régimen desde su fundación. Se acalló con el simulacro de juicio y fusilamiento de cuatro altos jefes militares, entre ellos, el general Arnaldo Ochoa, ex jefe de las tropas en Angola y héroe nacional.
Con la desintegración de la URSS, Cuba, con la que desarrollaba el 80 % de su comercio, perdió 4.000 millones de dólares anuales de ayuda y un favorable trueque de azúcar por petróleo. El régimen lanzó la opción cero para combatir la penuria energética, promovió el turismo y legalizó la posesión de dólares (1993). El creciente deterioro de la economía motivó en 1994 la llamada crisis de los “balseros”. Miles de cubanos salieron de la isla en pequeñas y precarias embarcaciones para dirigirse a EE.UU.
El éxodo se controló por el Gobierno que llegó a un pacto con la administración estadounidense. Sin embargo, rehusó levantar el embargo económico. Washington endureció el embargo comercial con la ley Helms-Burton (1996), tendente a agravar e internacionalizar el embargo.
Las relaciones con la Iglesia católica mejoraron espectacularmente después de que F. Castro fuera recibido por el Papa en el Vaticano (1996) y Juan Pablo II visitara Cuba (21-25 enero 1998). En consecuencia el Gobierno permitió la entrada de sacerdotes en la isla. También, declaró fiesta el día de Navidad y liberó a unos 200 presos políticos, el indulto más generoso desde 1979.
Pero también el gobierno de Cuba hizo aprobar por la Asamblea Nacional una llamada Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía que asestó un duro golpe a la disidencia y el ejercicio periodístico (1999). Y una ley de reforma constitucional, que declara irrevocable el régimen socialista de la isla (2002).
Cuba en el siglo XXI
En octubre de 2000 el Congreso estadounidense aprobó un recorte del embargo. Autorizó la venta a Cuba de alimentos y medicinas, los primeros productos estadounidenses en ser objeto de transacciones comerciales en más de 40 años.
Al llegar al nuevo milenio, Cuba aún se encontraba bajo el liderazgo de Fidel Castro, quien gobernó el país durante casi cinco décadas. Sin embargo, en 2006, debido a problemas de salud, Fidel Castro delegó el poder a su hermano Raúl Castro, marcando el inicio de una nueva era en la política cubana.
Uno de los cambios más significativos durante este período fue la introducción de reformas económicas destinadas a revitalizar la economía cubana. En 2011, Raúl Castro anunció un conjunto de medidas que permitieron la apertura gradual del sector privado, fomentando la actividad empresarial y la inversión extranjera. Estas reformas buscaron modernizar la economía y reducir la dependencia del Estado.
Restablecimiento de relaciones con Estados Unidos
En diciembre de 2014, los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, poniendo fin a más de 50 años de hostilidades. Este histórico paso abrió la puerta a cambios significativos en la relación bilateral, aunque algunos desafíos persistieron, como el embargo económico que seguía en vigor.
Fallecimiento de Fidel Castro
En noviembre de 2016, Fidel Castro falleció a la edad de 90 años. Su muerte marcó el fin de una era y generó incertidumbre sobre el futuro político de Cuba. Aunque Raúl Castro continuó en el poder hasta 2018, se esperaban cambios más profundos en el liderazgo del país.
Nueva Constitución y elección de Miguel Díaz-Canel
En 2019, Cuba promulgó una nueva Constitución que reconocía cambios sociales y económicos, incluyendo la apertura a la propiedad privada y limitando los mandatos presidenciales. En abril de 2018, Miguel Díaz-Canel asumió la presidencia, convirtiéndose en el primer líder que no llevaba el apellido Castro en décadas. Este cambio simbolizó una transición generacional en la política cubana.
Cuba enfrenta aún importantes desafíos en el ámbito económico y social. La crisis económica, agravada por la pandemia de COVID-19, ha impactado negativamente en la isla. Además, la falta de libertades políticas y la represión de la oposición continúan generando tensiones tanto a nivel nacional como internacional.
Historia de la bandera de Cuba
En 1849 el poeta cubano Miguel Teurbe Tolón, siguiendo órdenes del general Narciso López, se inspiró en la bandera estadounidense de barras y estrellas (Stars and Stripes) para crear el pabellón nacional. Este militar, de origen venezolano, desembarcó con sus tropas para intentar liberar la isla colonizada por los españoles desde principios del siglo XVI.
En 1902, el año de la independencia, esta bandera azul, blanca y roja estrellada ondeaba en Cuba, con sus 1.600 islas, islotes y arrecifes. Entre 1956 y 1959 Ernesto Che Guevara participó en el movimiento revolucionario comandado por Fidel Castro. En aquella época de guerrillas, la estrella roja cosida sobre una boina fue la guía celeste simbólica del socialismo. Desde 1976 Castro gobernó Cuba con mano férrea. Y en 2008, cedió definitivamente la presidencia a su hermano Raúl.
Respecto a qué significa la bandera de Cuba y sus colores, debes saber que a la bandera cubana se la conoce popularmente como «cocodrilo del Caribe». Debe su apodo a su peculiar forma, tiene la Estrella Solitaria como guía.
- Las tres tiras azules representan las tres provincias originarias.
- El color blanco simboliza la pureza de las ideas de la revolución y la justicia.
- La estrella blanca solitaria en el triángulo rojo simboliza la sangre derramada por la independencia. Inspirada en la bandera de Texas, ilumina el camino hacia la libertad.
Historia de otros países
Origen de Tailandia Origen de Panamá Origen de Ecuador Origen de San Marino
¿Quieres saber más sobre historia de los países?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Cuba, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.