La batalla de Panipat tuvo lugar el 21 de abril de 1526 en el norte de la India. Se enfrentó el ejército mongol contra el ejército indio. Fue uno de los primeros enfrentamientos en este país en el que se utilizaban armas de fuego y artillería. La victoria de los mongoles supuso el fin de la dinastía Lodi y la anexión del sultanato al Imperio mogol. En CurioSfera-Historia.com, te contamos la historia de la batalla de Panipat.
Qué vas a encontrar aquí
Datos de la Batalla de Panipat
- Fecha: 21 de abril de 1526.
- Lugar: región de Haryana, norte de India.
- Combatientes: mongoles contra afganos.
- Unidades: 000 hombres con armas de fuego. 100.000 hombres y 1.000 elefantes.
- Objetivo: La invasión de la India por parte mongola.
- Resultado: Victoria del ejército mongol.
- Personajes protagonistas: los comandantes mongoles Zahir al-Din Muhammad Babur y el príncipe Humayan. Los comandantes afganos sultán Ibrahim Lodi y Vikramajit Singh de Gwalior
- Consecuencias: Muy pocas bajas del ejército mongol. 15.000 bajas en el ejército afgano. Delhi y Agrá fueron tomadas. La batalla determinó el fin de la dinastía Lodi y la anexión del sultanato al recién creado Imperio mogol.
Antecedentes y contexto
Timur el Cojo (1336-1405), gobernador de Samarcanda, había creado un rico imperio asiático desde su base, en Transoxiana. Sus sucesores lucharon por conservar su legado. En 1494, la responsabilidad de intentar recuperar la fortuna de la dinastía recayó en un niño de once años, Zahir al-Din Muhammad Babur.
La lengua y la ascendencia paterna de Babur eran turcas, y su madre era una mongol descendiente de Gengis Kan. El imperio que finalmente formaría Babur tomó su nombre de esta línea familiar: Imperio mogol. Babur era amante de la literatura y un consumado poeta, aunque sus primeros años de vida estuvieron dominados por una rígida educación militar.

Babur ganó en tres ocasiones la capital de Samarcanda, y tres veces la perdió, antes de retroceder hasta Kabul obligado por los uzbekos en 1511. En 1514, sus aliados persas fueron derrotados en Chaldiran por el sultán otomano, Selim el Severo.
Después de aceptar que no iba a poder recuperar los antiguos territorios timuríes, Babur puso su atención en India. Su pequeño ejército poseía las mejores cualidades de su herencia turca y mongol, y consistía principalmente en una fuerza móvil muy disciplinada de arqueros a caballo. Además, Babur aprendió de los otomanos el uso de armas que empleaban pólvora. Equipó a gran parte de su infantería con pistolas de mecha y formó un impresionante tren de artillería.
La invasión de India
Babur comenzó su campaña militar en 1519 sometiendo a las tribus de las montañas que bloqueaban su ruta de invasión hacia el Punjab. Posteriormente, desplegó varias incursiones en el norte de la India. Los adversarios de Babur eran principalmente afganos que habían emigrado a las llanuras durante el reinado de la dinastía Lodi. Babur tuvo ocasión de establecer una breve alianza con el poco fiable Daulat Kan Lodi, virrey del Punjab, y con su tío, Alam Kan.
Juntos intentaron derrocar al sultán de Delhi, Ibrahím Lodi. Sin embargo, las intrigas de Daulat Kan (que acabaron destruyendo la alianza) y la presión uzbeka sobre la tierra natal de Babur retrasaron un intento de invasión en toda regla. Babur tuvo que esperar al año 1525 para poder retomar su entrada en India. Un ejército enemigo al mando de Daulat Kan se disolvió antes de su avance. El sultán Ibrahim tomó el terreno.
Estrategias y tácticas
El ejército del sultán Ibrahim contaba con 100.000 hombres y 1.000 elefantes, diez veces más que la fuerza invasora de Babur. Además, iba acompañado por unos 1.000 elefantes de guerra. Babur, no obstante, permaneció impasible.
Babur consideraba al sultán un joven e inexperto comandante «que marchaba sin orden, se retiraba o se detenía sin un plan y entraba en batalla sin visión de futuro». Pretendía utilizar una combinación de armas de fuego (su enemigo carecía de ellas) y de la movilidad de su caballería para contrarrestar la ventaja numérica de Ibrahim.
El 12 de abril de 1526, Babur ocupó una posición con su flanco derecho afianzado en Panipat, al norte de Delhi. En el centro de su línea de batalla apostó su cañón y los hombres equipados con armas de fuego.
Imitando a los otomanos en Chaldiran, fortificó su posición con 700 carros encadenados y una línea de parapetos. Asimismo, reforzó la posición de sus flancos izquierdo y derecho con zanjas defensivas y una abatís («muralla de árboles derribados»). Entre las posiciones fortificadas se dejaron huecos de la anchura de un tiro de ballesta con el fin de permitir el avance de la caballería cuando llegase la oportunidad.
Curiosamente, Babur pudo trabajar en sus fortificaciones durante ocho días ante la mirada del ejército de Ibrahim, que permaneció sorprendentemente inactivo después de su llegada a Panipat. Durante este tiempo, los jinetes de Babur cabalgaron hasta las líneas enemigas y dispararon flechas a su campamento sin obtener una respuesta.
El 20 de abril, Babur intentó un ataque nocturno sobre Ibrahim que salió muy mal. Esta pequeña victoria envalentonó a Ibrahim y a sus hombres, y al día siguiente se desplegaron para la batalla.
La batalla
Babur había dividido su ejército en seis divisiones principales: centro derecha e izquierda, alas derecha e izquierda, guardia avanzada y reserva. Además, siguiendo las tradiciones mongoles, había separado dos flancos de caballería ligera (el de la extrema derecha comandada por su hermano, el príncipe Humayan).
Estos cuerpos de jinetes llevarían a cabo la maniobra de tulughma, una amplia acción envolvente que ataca al enemigo desde la retaguardia una vez que éste se halla inmerso en la batalla.
El 21 de abril, el ejército afgano se dispuso por fin a atacar, y lo hizo con un asalto concentrado sobre el ala derecha de Babur. La reserva de éste se desplazó para ayudar a la parte amenazada, pero los hombres de Ibrahim se retiraron rápidamente a las fortificaciones del campo de batalla.
Las filas traseras presionaron sin darse cuenta de que estaban conduciendo a sus camaradas hacia las abatís o a las zanjas. Desde detrás de las defensas de Babur, arcos, pistolas y cañones dispararon implacablemente contra las masas desordenadas. La caballería se movió entre los huecos que se habían producido y ahuyentó a los elefantes con lluvias de flechas.
Los hombres del ala izquierda de Babur avanzaron. Durante un breve espacio de tiempo se quedaron estancados, hasta que llegaron más soldados desde el centro para apoyar el contraataque. Los afganos realizaron varias cargas desesperadas, pero cada una de ellas fue rechazada y los supervivientes regresaron a sus propias filas.
Mientras la batalla hervía en el centro, la tulughma se ejecutó con éxito. Los destacamentos de los flancos pronto se situaron detrás de los afganos, cortando todos los caminos de huida y disparando una flecha tras otra hacia las filas repletas de hombres atrapados.
Como recordaba Babur, sus enemigos «no podían avanzar hacia nosotros ni hallar una vía de escape». El propio Ibrahim vio cómo se le cerraba el paso y luchó con valentía hasta el último aliento junto a miles de sus hombres. La batalla terminó a mediodía.
Consecuencias
Inmediatamente después de la victoria, Delhi y Agrá fueron tomadas. Desde esta base, Babur consolidó su dominio en el norte de la India. Derrotó a los rajputos en Kanua en 1527 y asaltó la fortaleza de Chandiri en 1528.
A su muerte, en 1530, Babur poseía todo un imperio que incluía Kabul, el Punjab y Delhi. Al este llegaba hasta Bihar; al sur, hasta Gwalior. Además, sus sucesores heredaron un ejército que resultó ser un maravilloso instrumento de conquista. Así, en Panipat nació el imperio mogol, que llegarla a dominar el subcontinente indio.
Historia de otras batallas
Batalla de Paso de Shanhai Batalla de Crécy Batalla de Jemappes Batalla de los cuernos de Hattin Batalla de Rossbach
¿Quieres conocer más historia militar o bélica?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de la primera batalla de Panipat (1526), te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría elementos militares o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.