La historia de Marruecos, oficialmente Reino de Marruecos, ha estado plagada de invasiones, ocupaciones y luchas internas. No fue hasta 1956 que consiguió su independencia, después de un periodo de posesiones españolas, francesas, inglesas y alemanas. Un país anclado en la Antigüedad que lucha por modernizarse y prosperar. En CurioSfera-Historia.com te explicamos la historia y origen de Marruecos.
Qué vas a encontrar aquí
- 1 Introducción
- 2 Prehistoria y Antigüedad
- 3 El Islam y los beréberes
- 4 Imperio almohade
- 5 Decadencia y colonización europea
- 6 Protectorado francés y español
- 7 Independencia de Marruecos y Muhammad V
- 8 Reinado de Hassan II
- 9 Cronología del Reino de Marruecos en el Siglo XX
- 10 El reinado de Muhammad VI
- 11 Historia de la bandera de Marruecos
Introducción
Desde el origen de Marruecos, su geografía ha jugando un papel fundamental en su historia. Entre el mar Mediterráneo, el Atlántico y el Sahara se encuentra Marruecos (Al-Mamlaka al-Maghribiya), cuyas fronteras limitan al este con Argelia, y al sur con el territorio del Sahara Occidental, que lo separa de Mauritania.
Sólo el estrecho de Gibraltar separa Marruecos de Europa, pero este brazo de mar no fue obstáculo para que los árabes entraran y se asentaran en la península Ibérica en el siglo VIII. Tampoco para que, poco después, los belicosos beréberes, creadores de los imperios almorávide y almohade, emularan a sus antecesores.
Pero los años de las glorias musulmanas hace tiempo que terminaron. Ahora, a inicios del siglo XXI, son los emigrantes los que intentan alcanzar la tierra prometida del progreso. Unos ciudadanos ahogados por la pobreza de un país que conserva unas estructuras casi medievales.
El reto que tiene ante sí la dinastía gobernante, la de los alauitas, herederos de Mahoma, es la modernización de la organización económica y social y la apertura política del país. En contrapartida, Marruecos conserva todo el color y encanto del pasado y la fuerza de sus tradiciones. Pero sólo para los miles de turistas que lo invaden cada año, y también para poetas e intelectuales. Para todos, menos para sus propios hijos.
Prehistoria y Antigüedad
La presencia prehistórica del hombre en Marruecos está atestiguada desde el paleolítico, que se cierra con una industria de hojas de sílex cuya evolución gradual condujo al neolítico (milenio -VI a-V).
Fenicios y cartagineses recorrieron las costas marroquíes y fundaron algunos establecimientos. La porción occidental del país, que formaba parte de Mauritania, fue anexionada al Imperio Romano en el año 40, cuya dominación terminó con el paso de los vándalos en el año 429. A éstos los sustituyeron los árabes, cuya difícil conquista, iniciada hacia 684-685, no terminó hasta mediados del siglo VIII.
El Islam y los beréberes
Durante los siglos VIII al X, a pesar de mantenerse fieles a su tradición tribal, los beréberes de Marruecos fueron unificados por una dinastía local. Esta dinastía, llamada de dinastía de los idrisíes, fue fundada por Idris I en el año 788. Acogido por la tribu beréber de los Auriba, pudo dominar el norte de Marruecos, salvo la costa mediterránea desde Tremecén hasta el Atlántico. La base del nuevo Estado fue su capital: Fez.
Sin embargo, después de la muerte de Idris II (828), Marruecos quedó de nuevo dividido en pequeños reinos, hasta que en 920 los beréberes marroquíes reconocieron la soberanía de los fatimíes instalados en Kairuan. Marruecos vivió desde ese momento dividido entre las aspiraciones del califato omeya de Córdoba y las del califato fatimí de Kairuan. Durante el reinado de Abd al-Rahman III (912-961), las plazas de Tánger, Ceuta y Melilla fueron dominadas por el califato de Córdoba.
En el reinado de Hisam II (976-1009), Almanzor logró imponer su autoridad en el norte de Marruecos y en el Magrib central. Durante el siglo XI Marruecos fue incorporado al imperio almorávide, por Yusuf b Tasfin, fundador de la ciudad de Marráquex (1062).
Imperio almohade
A mediados del siglo XII surgió entre los habitantes de la cadena montañosa del Atlas marroquí un reformador de la tribu Masmuda. Muhammad Ibn Tumart, iniciador de un movimiento religioso que pronto había de convertirse en político. Sus seguidores, los almohades, formaron una nueva dinastía que en pocos años terminó con el imperio almorávide (1146-47).
Antes del triunfo definitivo, los almohades proclamaron califa al zenata Abd al-Mumim (1133-63). Las victorias de Gafsa (1187), sobre los árabes de Oriente, y de Alarcos (1195), sobre los cristianos hispánicos, durante el reinado de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur (1184-99), consolidaron el efímero poder del imperio almohade. Éste, después de la derrota de las Navas de Tolosa (1212), entró en plena decadencia, y con ella comenzó de nuevo la anarquía política en Marruecos.
Decadencia y colonización europea
El norte del país quedó bajo el dominio de la dinastía de los benimerines desde 1238. Primero con la capital en Fez (1244) y después en Marráquex (1269), sus soberanos se proclamaron emires (1269). Sin embargo, el poder de los benimerines encontró la resistencia de los zenatas. Éstos consiguieron dominarles (1420-72) e instaurar la dinastía zenata de los wattasíes (1465-1549).
Los colonos de Portugal que viajaban hacia Guinea y el océano Indico ocuparon los puertos de Ceuta (1415), Tánger (1471), Santa Cruz de Auger (1505) y Mazagán (1514). Los españoles tomaron Melilla (1497) y el Peñón de Vélez (1505).
Un movimiento de recuperación nacionalista llevó al poder a la dinastía de los sadíes (1549-1660). La nueva dinastía obligó a los portugueses a evacuar todas sus posesiones, excepto Tánger, Ceuta y Mazagán. También derrotó a don Sebastián, rey de Portugal, en Alcazarquivir (1578). Ahmad al-Mansur (1578-1603) se apoderó de parte del Sudán, lo que le permitió controlar el comercio histórico de la sal, el oro y de los esclavos (1591).
Los españoles conquistaron Alhucemas en 1673. Una nueva dinastía, la de los filalíes o alawíes, recuperó Tánger en 1684 y llenó el siglo XVIII de querellas sucesorias. En la segunda mitad de este siglo y principios del XIX, el Gobierno marroquí aceptó tratados de comercio con las potencias europeas y les concedió privilegios, con lo que sentó las bases para la penetración imperialista posterior.
Francia, España, Alemania y Gran Bretaña empezaron a disputarse el dominio de Marruecos, donde se suponía que existían importantes yacimientos de hierro. El peligro de la dominación extranjera apareció en un momento de crisis interna y de división del ejército.
A la penetración británica, que se inició por un tratado de comercio (1858), siguió la española, tras la guerra de 1859-60, y la francesa, por la convención de 1863. Agravada la crisis económica a partir de 1860 por los privilegios comerciales de los europeos y por las sumas que Marruecos debía pagar a España, se sucedieron los movimientos contra la dominación extranjera. Entre 1893-94 y en 1909 se produjeron una serie de conflictos entre España y Marruecos (las guerras de Melilla) que tuvieron como escenario la ciudad de Melilla.
En 1904, al constituirse la Entente Cordiale, Gran Bretaña reconoció a Marruecos como territorio de influencia francesa y Francia a su vez ratificó la hegemonía inglesa en Egipto. La conferencia de Algeciras (1906) reconoció internacionalmente una posición privilegiada a España y Francia en Marruecos.
El mariscal Lyautey ocupó Oujda y el macizo de Beni Snassen (1907-08), mientras otro ejército francés invadía la región de Casablanca. Alemania, que en la conferencia de Algeciras había propugnado la internacionalización de Marruecos y el mantenimiento de la integridad del imperio, amenazó con declarar la guerra a Francia (1911). Pero se llegó a un acuerdo por el cual aquella potencia reconocía la dominación francesa, a cambio de recibir concesiones territoriales en el Congo francés.
Protectorado francés y español
En 1912 Marruecos se constituyó formalmente en protectorado francés por medio de un pacto entre el sultán y Francia. Siguió a ello otro acuerdo entre Francia y España, por el cual este último país recibió en protectorado una zona norte (Rif) y una zona sur (Ifní). La ocupación de estos territorios por las tropas españolas provocó hostilidades por parte de los nativos.
Desde entonces, aunque todo el país estuvo nominalmente bajo el gobierno del sultán, el poder descansó, de hecho, en manos del gobernador residente francés y del alto comisario español. Existió en todo el territorio una doble administración francesa y española y hubo guarniciones de ambos países en sustitución del ejército marroquí. El movimiento de oposición contra la dominación española en el Rif (1921-26), dirigido por Abd el-Krim, tuvo que ser sofocado con la ayuda de Francia.
Progresivamente, la dominación extranjera se hizo cada vez más directa, limitándose los poderes del sultán al campo religioso. El capital europeo empezó a penetrar en el país, y 180.000 franceses se establecieron en el territorio. La crisis de 1929 perjudicó a la economía marroquí, sin protección aduanera, y apareció entre la juventud intelectual de las ciudades el Istiqlal (Partido de la Independencia).
Independencia de Marruecos y Muhammad V
Durante la II Guerra Mundial, la burguesía y el proletariado urbano pugnaron por la emancipación, y el sultán Muhammad V (1927-53 y 1955-61) reclamó la independencia (1947). La administración francesa, apoyada por los bajaes feudales, reaccionó imponiendo al sultán un gabinete profrancés y apartando de su alrededor a los hombres del Istiqlal. Los colonos franceses y los bajaes llegaron a obtener de las autoridades francesas la deposición del sultán Muhammad V (1953) y su sustitución por Muhammad bArafa.
Las ciudades y el Rif se sublevaron, y España se negó a reconocer la destitución del sultán. Los colonos franceses se opusieron al fortalecimiento del poder de los nativos y en el verano de 1955 se produjeron violentos disturbios y matanzas entre franceses y marroquíes. El Gobierno francés restauró a Muhammad V en 1955. El 2 de marzo de 1956 se proclamó la independencia completa de Marruecos. En abril del mismo año España renunció a su protectorado sobre la zona norte.
El nuevo Estado de Marruecos se organizó en monarquía constitucional, ingresó en la Liga Árabe y sostuvo una política de apoyo a la independencia argelina. Francia terminó la evacuación de sus tropas en 1963.
Gran número de ex colonos franceses, propietarios agrícolas o comerciantes, continuaron residiendo en Marruecos. En 1959, el ala izquierda del Istiqlal, dirigida por el Mehdi ben Barka, se separó del movimiento y fundó la Unión de Fuerzas Populares (UNFP). El rey Muhammad V falleció en 1961 y le sucedió su hijo Hassan II, que empezó gobernando con métodos personalistas que provocaron la oposición del Istiqlal.
Reinado de Hassan II
De 1963 a 1965 Marruecos atravesó un período de dificultades económicas y de agitación interna, que culminaron con el asesinato de Ben Barka (1965) y llevaron a un reajuste ministerial (enero 1966). En junio de 1969 Marruecos recuperó Ifni, devuelto por España, y en enero de 1970 restableció sus relaciones diplomáticas con Mauritania.
De 1970 a 1972 se aprobaron dos Constituciones (1970 y 1972), y fracasaron dos golpes de Estado. El primero, en julio de 1971, fue dirigido por el general Medbu. El segundo, en agosto de 1972, acabó con el presunto suicidio del general Ufkir, ministro de Defensa.
Desde entonces, Hassan II intentó vencer a la oposición practicando una política ultranacionalista. Tras organizar una “marcha verde» sobre el Sahara español, Marruecos se anexionó la mayor parte de dicho territorio en virtud del acuerdo firmado en Madrid con España y Mauritania (noviembre 1975).
La anexión provocó graves tensiones con Argelia, y cuando los guerrilleros del Frente Polisario proclamaron la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y Argelia la reconoció, Marruecos rompió las relaciones con ésta.
En agosto de 1979 Marruecos absorbió la parte del Sahara Occidental confiada a Mauritania. Ante la lucha del Frente Polisario Hassan II organizó un Gobierno de unidad nacional (1983). Pero la crisis económica motivó graves desórdenes en el norte, sangrientamente reprimidos (enero 1984).
En diciembre, tras la admisión de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como miembro de pleno derecho de la Organización de la Unidad Africana (OUA), Marruecos se retiró de esta organización.
Tras reanudar las relaciones con Argelia (mayo 1988) Marruecos aceptó el plan de paz para el Sahara presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que supuso el alto el fuego (septiembre 1988) y el inicio de conversaciones (enero 1989) con el Frente Polisario.
Hasan II se reunió con líderes de Mauritania, Argelia, Túnez y Libia para constituir la Unión del Magreb Árabe (UMA) (febrero 1989). El referéndum auspiciado por la ONU para el Sahara Occidental quedó aplazado por el rechazo marroquí del censo español que había de servir de base para la consulta. En 1996 un referéndum ratificó una reforma constitucional por la que se estableció un parlamento bicameral, con representación de las regiones y sufragio directo de toda la Cámara de Representantes.
En las elecciones para la Cámara de Representantes (noviembre 1997), las primeras por sufragio universal, venció la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP). Su presidente, Abderraman Yussufi, formó un Gobierno de coalición (1998). Junto con el Istiqlal y otras fuerzas de la oposición, anunció un giro político.
Bajo los auspicios de la ONU, Marruecos y el Frente Polisario firmaron en Houston (16 septiembre 1997) un acuerdo para resolver el litigio del Sahara mediante un referéndum de autodeterminación, de nuevo aplazado en 1998. Hassan II falleció en 1999 y le sucedió su hijo Muhammad VI, pero el cambio en el trono no consolidó la apertura democrática.
Cronología del Reino de Marruecos en el Siglo XX
- 1894-1908: Reinado de Abdelaziz. Partición del Sahara Occidental a partir de un tratado firmado entre Francia y España (1904), acuerdo (1906) en la conferencia de Algeciras, y desembarco de la marina francesa en Casablanca (1907).
- 1908-1912: Reinado de Abdel Rafld. Firma, el 30 de marzo de 1912 del tratado de protectorado que divide Marruecos en áreas de influencia francesa, española e Internacional.
- 1912-1927: Reinado de Youssef. Bajo su mandato se lucha contra la presencia francesa y española en Marruecos (guerra del Rif)
- 18/11/1927: Entronización de Muhammad V con 18 años.
- 9/7/1929: Nacimiento de Hassan II.
- 11/1/1944: Presentación del «Manifiesto de la Independencia”, en el cual se hace un llamamiento para el reconocimiento de la independencia de Marruecos, su integridad territorial y su soberanía nacional.
- 9/4/1947: En la visita de Muhammad V a Tánger, éste pronuncia un discurso histórico que marca el renacimiento de la conciencia nacional y de la resistencia contra la ocupación extranjera.
- 20/8/1953: Exilio de Muhammad V y su familia en Madagascar.
- 16/11/1955: Muhammad V y su familia regresan del exilio.
- 2/3/1956: Firma con Francia de los acuerdos reconociendo la independencia de Marruecos.
- 7/4/1956: Firma con España de los acuerdos permitiendo a Marruecos recuperar su territorio norte.
- 22/4/1956: Marruecos es admitido en la ONU.
- 1958: Recuperación de la provincia de Tarfaya, bajo dominio español, y anulación del estatuto de «ciudad internacional” atribuida a Tánger.
- 26/2/1961: Fallece Muhammad V.
- 3/3/1961: Entronización del príncipe heredero Hassan como Hassan II.
- 12/1962: Se adopta la primera Constitución que hace de Marruecos una monarquía constitucional.
- 1969: Liberación de la ciudad de Sidi Ifni de la ocupación española.
- 6/11/1975: “Marcha verde»: 350.000 marroquíes franquean la frontera que separa Marruecos del Sahara.
- 14/11/1975: Firma del acuerdo de Madrid sobre la retrocesión del Sahara a Marruecos.
- 17/2/1989: Firma en Marráquex del tratado consultivo de la Unión del Magreb Árabe (UMA).
- 5/1990: Hassan II anuncia la creación del Consejo Consultivo de los Derechos del Hombre.
- 4/9/1992: Referéndum sobre la revisión de la Constitución de 1972.
- 16/10/1992: Elecciones generales.
- 17/9/1993: Elecciones legislativas.
- 27/05/1995: Hassan II recibe al presidente Y. Arafat y al ministro israelí de Asuntos Exteriores, Simón Peres, para relanzar el diálogo palestino-israelí.
- 11/4/1996: Marruecos firma en El Cairo el tratado de desnuclearización de África que prohíbe a los países signatarios la posesión, el almacenamiento, la circulación, la utilización o la experimentación de cualquier tipo de armas o de productos nucleares en África.
- 13/9/1996: Se adopta por referéndum el nuevo texto de la Constitución que Instituye un régimen bicameral, dotado de una Cámara de Representantes elegida exclusivamente por sufragio universal directo, y de una Cámara de Consejeros, elegida por sufragio indirecto. Este texto introduce, asimismo, la entidad “región», que constituye un nuevo espacio de debate y de concertacíón. una nueva base de representación nacional en la Cámara de Consejeros, un nuevo espacio de desarrollo económico y social y un nuevo cuadro de mobilización de recursos.
- 28/2/1997: Firma de una declaración común entre los poderes públicos y los partidos políticos relativa a las elecciones.
- 13/6/1997: Elecciones generales para ocupar los 24.253 escaños en las 1.547 comunas urbanas y rurales del país.
- 14/11/1997: Elecciones legislativas (325 diputados en la Cámara de Representantes).
- 12/1997: Elección por sufragio indirecto de los 270 miembros de la Cámara de Consejeros.
- 4/2/1998: Hassan II recibe a A. Yussufi, primer secretario de la USFP, elegido por el soberano para formar Gobierno.
- 14/3/1998: Hassan II recibe a los miembros del Gobierno de A. Yussufi, que instituye, por primera vez en la historia del reino, el principio de alternancia.
- 7/1999: Fallece Hassan II; le sucede su hijo Muhammad VI.
El reinado de Muhammad VI
Tras el fallecimiento en 1999 de Hassan II, le sucedió en el trono Muhammad VI. En el año 2000 la ONU anuló el calendario del referéndum sobre el Sahara Occidental, y al año siguiente paralizó el proceso de identificación de votantes.
En 2001 Muhammad VI realizó una visita a la zona y concedió la amnistía para todos los presos saharauis. Por otra parte, en abril de 2002, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la extensión de la Misión de Naciones Unidas, mientras continuaban las diferencias en el seno de la organización sobre el futuro de la zona.
Historia de la bandera de Marruecos
Los descendientes de Mahoma exhibían su color. Los jerifes marroquíes de la dinastía alauí, en el siglo XVII, ya desplegaban sus estandartes rojos. Anteriormente, los mariníes y los sa’díes habían utilizado una bandera blanca.
Después del 30 de marzo de 1912 se añadió en el centro de la bandera una estrella a modo de talismán, fecha en la que Marruecos se convirtió en protectorado francés. La inclusión de este pentáculo verde marcaría la adopción del estandarte marroquí el 17 de noviembre de 1915.
Durante el período del doble protectorado, francés en la mayor parte del territorio y español en la región del Rif y al sur el Ifni, este país norteafricano mantuvo el «privilegio» de conservar su bandera.
El pabellón mercante enarbolaba, sin embargo, la bandera francesa en su cantón. A diferencia de muchos países, este reino (el más antiguo del mundo árabe), con una fachada al Atlántico y otra al Mediterráneo, conservó la misma bandera después de su emancipación, proclamada el 2 de marzo de 1956.
Historia de otros países
Origen de Nueva Zelanda Origen de Moldavia Origen de Sudán Origen de Groenlandia
¿Quieres saber más sobre historia de los países?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia del Marruecos, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.
Fuentes y bibliografía
– CÁNOVAS, A. (1913). Apuntes para la historia de Marruecos. Madrid. Librería General de Victoriano Suárez.
– DE MADARIAGA, M.R. (2009). Abd-el-Krim El Jatabi: La lucha por la independencia. Barcelona. Grupo Anaya Publicaciones Generales.
– DE MADARIAGA, M.R. (2013). Marruecos, ese gran desconocido: Breve historia del protectorado español. Barcelona. Grupo Anaya Publicaciones Generales.
– DE MADARIAGA, M.R. (2017). Historia de Marruecos. Madrid. Editorial Los libros de la catarata.
– GONZÁLEZ, J.A. (2019). Historia colonial de Marruecos: 1894-1961. Madrid. Editorial Almuzara.
– GOZALBES, E. (2017). Introducción a la historia de Marruecos antiguo. Granada. Torres Editores.
– LEZCANO, V. (2006). Historia de Marruecos. Madrid. La Esfera de los Libros.
– MARTÍNEZ, C. (2006). Marruecos: Del imperio a la independencia. Madrid. Alizanza Editorial.
– PENNELL, C.R. (2009). Breve historia de Marruecos. Madrid. Alianza Editorial.
– TERRASSE, H. (1949). Histoire du Maroc des origines à l’établissement du Protectorat français (en francés). Casablanca. Éditions Atlantides.
– AUTOR: CURIOSFERA-HISTORIA.COM
– FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO DE 2022