Santiago es una urbe infinita, otros dirían que es inagotable. Así es, tanto su patrimonio histórico visible como ese otro intangible, forjado por las centurias. La catedral, las plazas de los alrededores y las rúas paralelas nos hablan de los orígenes de la ciudad. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos el origen e historia de Santiago de Compostela.
Ver el origen de la Muralla de Lugo
Qué vas a encontrar aquí
La catedral de Santiago
La Catedral de Santiago de Compostela es el mayor templo románico de la península ibérica y se construyó entre 1075 a 1211. Su diseño sigue el modelo de las basílicas de peregrinación: planta de cruz latina con tres naves que se prolongan en el crucero, girola con capillas absidales y triforio.
El acceso por la doble escalinata del Obradoiro es espectacular, pues nada más entrar se halla el famoso pórtico de la Gloria, prodigio escultórico legado a la posteridad por el Maestro Mateo y su taller. En el parteluz que lo sostiene, una columna marmórea hilvana la genealogía humana de Cristo y el capitel su naturaleza divina. Encima, la bellísima imagen de Santiago el Mayor da la bienvenida a sus romeros.
En el centro del crucero se alza una cúpula gótica de la que cuelga la polea para enganchar el botafumeiro, el mayor incensario del mundo, utilizado ya desde el siglo XIV para aromatizar el templo. En el altar mayor se pretendió hacer un baldaquino al modo del de San Pedro de Roma, pero fue difícil adaptarlo al templo románico, resultando muy aparatoso, con sus columnas salomónicas, el doselón sostenido por pesados angelotes y un Matamoros en el remate.
El camarín se cubre con la estatua del titular, del siglo XIII. A ella se asciende desde la girola para darle el tradicional abrazo. Por otro pasadizo de la girola se desciende al mausoleo para orar ante la urna argéntea con los restos de Santiago y sus discípulos Teodoro y Atanasio. Aún es visible una mínima parte de la obra romana. La cripta fue abierta y habilitada en el Año Santo de 1885.
Un pasillo une el antiguo oratorio benedictino de la Corticela con la catedral. Data del siglo XIII y fue parroquia de extranjeros y vascos. Destaca la bella Adoración de los Magos del tímpano. Al lado de la capilla del Cristo de Burgos se encuentra el acceso a las tribunas y las cubiertas de la catedral (visitables en grupo y con reserva previa), recorrido de gran interés para comprender el sentido de la basílica medieval, en la cual los peregrinos hacían vigilias y pernoctaban, y disfrutar de panorámicas sobre las torres, detalles arquitectónicos y el casco antiguo.
El Museo Catedralicio comienza a visitarse por la mal llamada Catedral Vieja, y a continuación se sube a la catedral para seguir el recorrido por diversas salas. Juan de Álava trazó la capilla de las Reliquias, a donde fue trasladado el Panteón Real.
El tesoro se expone en la capilla de San Fernando y en él sobresale la custodia procesional en plata dorada (1539-1544). En el actual claustro, que sustituye al románico, trabajaron desde 1505 y durante setenta años la flor y nata de los arquitectos del Renacimiento. En fecha reciente fue cubierto por una estructura metálica.
El ala occidental acoge las secciones de epigrafía y arqueología y, en su parte alta, la colección de tapices según cartones de Rubens, Teniers, Bayeu y Goya. El archivo custodia libros tan valiosos como los tumbos A y B o el Códice Calixtino.
Plaza del Obradoiro
Las cuatro plazas que rodean la catedral son los espacios más apropiados para adentrarse en el trazado medieval compostelano, siempre en juego con las perspectivas de la arquitectura y arte barroco.
La grandiosa monumentalidad de la Plaza del Obradoiro la convierte en el corazón de la ciudad y también de Galicia. La piedra es arte y filigrana plasmadas en cuatro estilos (gótico, renacentista, barroco y neoclásico) como alegoría de otros tantos poderes y entidades.
San Xerome, hoy rectorado de la Universidad, es el más modesto de los edificios de la plaza. Su portada procede del hospital viejo de la Azabachería y es una realización del gótico tardío. De buena factura son la Virgen del tímpano y el Santiago de la jamba izquierda.
El pazo de Raxoi es la sede del Ayuntamiento y de la presidencia de la Xunta de Galicia. Fue construido entre 1766 y 1772 para consistorio, cárcel, seminario de confesores y residencia de los niños del coro. Las trazas se decantan por el gusto neoclásico francés, estructurando el frente de orden jónico con un largo soportal, amplios ventanales, balconadas y un frontón.
Los Reyes Católicos otorgaron las rentas de los Votos de Granada y enviaron a su arquitecto Enrique de Egas para la edificación del Hospital Real, desde 1958 convertido en el lujoso Hostal de los Reyes Católicos. De 1501 a 1511 se levantaron la fachada plateresca y dos patios de influencia manuelina, con puertas de arco conopial y fuentes. Una notable iglesia isabelina ocupa el centro.
Desde el ángulo de la terraza del Hostal se ve, un poco arrinconada en un plano inferior, la iglesia de la Angustia de Abajo (siglo XVIII). Su teatral fachada barroca se asoma tímidamente al Obradoiro. Tiene planta circular con cúpula y en la hornacina puede verse una Piedad de Gambino.
El frente más noble de la plaza se encuentra ocupado por la fachada occidental de la catedral, obra cumbre del barroco español (1738-1750). Las torres gemelas, visibles aún sus arranques románicos, ponen la nota de verticalidad al conjunto, elevándose hasta 74 m el cuerpo central.
Este fue creado a modo de retablo escalonado presidido por un gran ventanal y coronado por la imagen de Santiago Peregrino. A su derecha queda la fina solana del claustro rematada por una crestería renacentista y, en el lado opuesto, el palacio de Xelmírez, comenzado en 1120 por este prelado y ampliado por su sucesor con soluciones góticas.
Azabachería
Por el túnel de palacio se pasa a la Acibechería hoy plaza de la Inmaculada, a la que da la fachada catedralicia septentrional, neoclásica con toques rococós. Enfrente se levanta la mole del monasterio de San Martín Pinario, antigua abadía benedictina que data de los albores del culto apostólico y llegó a ser la casa principal de la orden en Galicia.
Su fachada es clasicista y el claustro procesional, iniciado en 1633, tiene en el centro una bella fuente de tazas. La iglesia se presenta como el segundo templo más noble de la ciudad. Su retablo-iconostasio es una aparatosa máquina barroca.
Completan el conjunto los altares laterales de la Virgen Inglesa (la Luna) y San Benito (el Sol) y la sillería barroca del coro, una de las mejores de su género en España. Después de ser restaurado para la exposición Galicia no Tempo (1991), este excepcional museo barroco ha recobrado todo su esplendor.
Plaza de la quintana
Se accede a ella entre unos soportales y la vieja iglesia de la Corticela, actualmente englobada en la catedral. El cierre barroco del templo regularizó la plaza, ocultando y coronando con balaustres y pináculos la articulada cabecera medieval sobre la que se eleva el cimborrio gótico.
La Puerta Santa o de los Perdones (1611) solo está abierta en Año Santo. La torre Berenguela, fortificada en el siglo XIV por don Berenguel de Landoria, fue brillantemente engalanada por Domingo Antonio de Andrade (1676-1680), pasando a ser la más hermosa de la urbe y del barroco hispano. En la parte alta de la plaza está la casa da Parra, con fachada del siglo XVII y utilizada como sala de exposiciones.
Desde su lateral, en la Vía Sacra, se consigue la mejor vista sobre la torre del Reloj. En el lado opuesto a la basílica se extiende el convento de San Paio, con las 61 rejas floridas de las celdas monacales.
Plaza de las platerías
La casa de la Conga, vivienda canonical de 1709, presenta un pórtico con esbeltos arcos de medio punto en el frente estrecho más próximo a esta pequeña y encantadora plaza.
Hacia ella se abre la única fachada original de la catedral que se ha conservado, un maremágnum de escultura románica procedente de diversos lugares y obra de varios maestros. El estilo se relaciona conToulouse o San Isidoro de León. En ángulo surge el lienzo renacentista del claustro (Rodrigo Gil de Hontañón).
La parte inferior de la plaza está concebida a modo de escenario barroco con la fachada-telón de la casa del Cabildo (1758). El soportal del antiguo Banco de España, que ahora ocupa el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, rompe la primitiva armonía, mientras que la fuente de los Caballos (1829) pone un poco de agua entre tanta piedra.
Entre Platerías y Fonseca se halla la efectista y estrecha fachada catedralicia barroca diseñada por Fernando de Casas al pie de la torre del Tesoro. Hacia el Obradoiro, por la rúa de Fonseca, está la torre de la Corona, también con remate escalonado pero más esbelta que la del Tesoro.
Las rúas
Como sucedía con las cuatro plazas, también son cuatro las rúas paralelas que se prolongan desde la catedral hacia el sur. Las de A Raiña y la del Franco están unidas por la florida plazuela de Fonseca y bien servidas de tabernas y restaurantes. La segunda era asiento de mercaderes y cambistas de dicha nacionalidad, y en ella se detuvieron los toros que trasladaban desde Iría el carro con el cuerpo de Apóstol, suceso que recuerdan una capilla y una fuente.
El colegio de Fonseca se considera el origen de la Universidad. En la actualidad es Biblioteca Xeral de la Universidad y Seminario de Estudios Gallegos. A continuación puede verse el edificio neoisabelino de Correos. A un paso queda la praza do Toural, con el palacio de Bendaña del siglo XVIII.
La rúa do Vilar era la calle de los plateros, libreros, joyeros y sombrereros. A su derecha se halla el estrecho callejón de Entre Rúas, también llamado «del Pañuelo», la Oficina de Turismo, las fundaciones Torrente Ballester y Novacaixagalicia y la barroca casa del Deán. En ella ha sido instalada la Oficina del Peregrino.
La rúa Nova se presenta como la más noble y sobria de las cuatro. En ella conviven palacios, como el palacio de los Marqueses de Santa Cruz o el de los Condes de Ramiráns, con algún ejemplo de la vieja arquitectura como la casa das Pomas. El genial invento del soportal casi continuo asombra por su multifuncionalidad. Muy clásico es el que precede al Teatro Principal, uno de los centros donde se desenvuelve la vida cultural La iglesia de Santa María Salomé presenta una portada románica.
Museo de arte sacro
Se halla en el convento de San Paio de Antealtares de los siglos XVII y XVIII. Tras San Paio se encuentra la praza de Feijoo y cinco rúas que ofrecen una bella vista de las galerías escalonadas en la bajada de Xelmirez. La Universidad es un edificio de 1769- 1805 sobre el noviciado de la Compañía. El contiguo arco de Mazarelos es la única puerta conservada del recinto murado.
Da paso a la agradable praza do Instituto, con el colegio jesuita de ejercitantes. Cercano se hallan el templo de San Fiz de Solovio, el mercado neorromanico levantado en los años 40, la voluminosa silueta de San Agustín, del siglo XVII, y Santa María do Camiño, a la que Ferro Caaveiro le imprimió el toque rococo en 1770.
Casas Reais
Es vía de peregrinos y calle de tiendas Cuenta con una casa modernista, el palacio barroco de Fondevila y uno gótico haciendo ángulo. El antiguo centro vital y comercial santiagués estaba en la cercana praza do Campo, actualmente llamada de Cervantes. Presenta buenas edificaciones, soportales, una sala de exposiciones de Novacaixagalicia, el pequeño Museo del Azabache (n° 12) y el templo neoclásico de San Bieito.
En las Algalias tenia asiento la aljama. Es una zona recogida e ignorada por el turismo. La de Abaixo acoge el gran palacio de Amarante, en la actualidad Juzgados. Por la de Arriba se tuerce hacia el Museo de las Peregrinaciones, instalado en el gótico palacio de Don Pedro. Enfrente está el neoclásico templo de San Miguel dos Agros.
Extramuros
A lo largo de la antigua cerca o circunvalación de las murallas se extiende un largo rosario de conventos, como el de las Madres Mercedarias Descalzas, del siglo XVII, el de la Compañía de María, fría mole neoclásica terminada en 1841, el monasterio de Belvís, fundado en 1305 para dominicas, engloba la capilla da Virxe do Portal. La porta do Camiño y las rúas de San Pedro y Concheiros evocan la peregrinación junto al cruceiro gótico do Home Santo.
El convento de San Domingos muestra fachada de Andrade y esbelta torre barroca, el mismo arquitecto realizó el claustro y la magnífica escalera triple de caracol. Es sede del Museo do Pobo Galego, dedicado al mundo rural y marinero, a los oficios tradicionales, etc.
En la iglesia gótica una capilla ha sido convertida en el Panteón de Gallegos Ilustres, entre ellos, Rosalía, Cabanillas, Brañas, Asorey y Castelao. La huerta dominica, más tarde camposanto, ha dado paso al romántico parque de San Domingos.
Contiguo al convento dominico, ha sido levantado el moderno edificio, diseñado por Alvaro Siza, del Centro Galego de Arte Contemporánea, una lección de buena arquitectura contemporánea. El hospital de San Roque, del siglo XVI, se abre a una acogedora plazoleta, de la que parte la antigua carretera de A Coruña, actual rúa de Santa Clara, donde se encuentra el convento barroco de las Clarisas.
Otros lugares y monumentos interesantes
Catedral de Burgos Mausoleo de Halicarnaso Formas geométricas de Newark Mausoleo de Nintoku
¿Quieres saber más historia sobre monumentos y lugares?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Origen e Historia de Santiago de Compostela, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría monumentos o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.