Por desagradable que sea la disección anatómica de cadáveres, o autopsia, es la base del conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano. Antes de ella y sin ella reinaban en estos dominios ideas confusas y falsas. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos el origen e historia de la autopsia, quienes fueron sus pioneros y su evolución en el tiempo.
Origen de las autopsias
Sin duda, el primer médico que se dio cuenta de la necesidad de la autopsia fue el célebre griego Galeno de Pérgamo (121 – 201) cirujano, médico y filósofo en el Imperio romano. Galeno era alumno del maestro contemporáneo Pelops, quien se instaló en Roma en el año 146.
Médico de gladiadores, Galeno extrajo lo esencial de sus conocimientos y descubrimientos de la observación de las heridas de sus pacientes, como de la disección de monos y cerdos. Lamentablemente, el derecho romano prohibió la disección de cuerpos humanos para su estudio durante gran parte del tiempo que duró el Imperio romano.
Pese a ello, posiblemente tuvo también ocasión de examinar algunos cadáveres descompuestos, pero parece más probable que Galeno realizase disecciones de cuerpos humanos clandestinas protegido por su prestigio y la benevolencia del emperador Marco Aurelio, y más tarde por la de su hijo Cómmodo. Alguna de sus observaciones sobre el nervio laríngeo, por ejemplo, lo hacen suponer con cierta seguridad.
Historia de la autopsia en la Edad Media
Unos trece siglos después de Galeno, la anatomía no había progresado nada, por falta de disecciones. El Islam no fue más favorable que Roma. Adelantamos que el emperador Federico II de Hohenstaufen (1194 – 1250), según parece, hizo sacrificar a dos hombres tras una comida para hacerles la autopsia.
La anécdota es sospechosa, ya que sabemos del refinamiento de este príncipe de Hohenstaufen, fundador de la Universidad de Nápoles y de la Escuela de Medicina de Salerno, en cuya corte, como indica Dante, nació la poesía italiana y florecieron las artes.
En todo caso, hacia el siglo XV la autopsia fue autorizada cada vez más frecuentemente en casos de muerte sospechosa. De tal modo que cuando el Papa Alejandro V murió súbitamente, en 1410, se ordenó la autopsia de su cuerpo. Con la publicación del manual de anatomía del boloñés Mondino de Luzzi en 1316, la autopsia pierde parte de sus prohibiciones. De todos modos, distaba mucho de ser una costumbre médica.
Historia de la autopsia en la Edad Moderna
En 1536 el célebre médico flamenco Andrés Vesalio (1514 – 1564) se vio obligado, mientras realizaba sus estudios en la Universidad de Lovaina, a recorrer los campos en busca de cadáveres de criminales.
Habiéndose licenciado como médico en 1537, hizo abrir una cátedra de Anatomía y Cirugía, instaurando la autopsia como disciplina médica fundamental. Su prestigio le permitió obtener del burgomaestre de la ciudad los cadáveres necesarios.
Podemos decir que el fundador de la autopsia moderna fue Andrés Vesalio, quien gozó de toda la tranquilidad para practicar en la corte de Carlos V, rica en muertes debidas a sífilis e indigestión. Su obra maestra es De Humanis Corporis Fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano).
Alumno de Vesalio, el inglés William Harvey hizo que la autopsia pasara por primera vez de su estado de estudio anatómico al de estudio fisiológico, como lo atestigua el Estudio Anatómico del Movimiento del Corazón y de la Sangre, publicado en 1628. Se fundamentó en las propuestas del italiano Realdo Colombo, y combinando el estudio clínico con el examen anatómico, Harvey pudo descubrir el esquema de la circulación sanguínea.
Historia de la autopsia en la actualidad
La autopsia en nuestros días ya no sirve para el enriquecimiento de la anatomía ni para el de la fisiología, pero sigue siendo indispensable en Medicina Legal, además de ser una herramienta fundamental de epidemiología médica.
De tal forma que han sido las deducciones de autopsia las que han permitido determinar que la bacteria de la enfermedad del legionario (salmonela) existía al menos diez años antes de que la epidemia llamase la atención internacional sobre tal infección pulmonar, y que el virus del SIDA existía también desde 10 años antes del desencadenamiento de la epidemia en 1980.
Otros inventos relacionados con la salud e higiene
Origen de los medicamentos Origen de la sutura Origen de las tiritas Origen de la cirugía estética
¿Quieres saber más sobre historia de la medicina y salud?
Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de la autopsia, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría medicina y salud o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.