Saltar al contenido
CurioSfera Historia

Historia de Nicaragua

Nicaragua no es un país extenso, pero que tiene una historia muy intensa con varios siglos de antigüedad. Es una nación con culturas, costumbres y tradiciones ancestrales que se remontan a cientos de años. Una república que ha pasado por varias etapas y períodos históricos que merecen ser conocidos. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la historia de Nicaragua y su origen.

Ver el origen de otros países

Origen de Nicaragua

Para poder conocer el origen de Nicaragua, lo primero que hay que hacer es observar su situación geográfica. Ya que ésta ha jugado un papel protagonista en su historia. Nicaragua debe su nombre a la tribu amerindia de los nicaraos, que habitaban el territorio antes de la llegada de los españoles. Abierta al Pacífico al oeste, y al Caribe al este, limita al norte con Honduras y al sur con Costa Rica.

cuando se fundó Nicaragua

Sus costas proyectan su vegetación exótica sobre la transparencia marina. En una idílica imagen que contrasta con la realidad de una tierra peligrosamente abierta hacia las entrañas de la Tierra a través de las chimeneas de sus numerosos volcanes.

País poco poblado, de frágil economía y herido por dictaduras favorecidas por Estados Unidos. Nicaragua es uno de esos territorios extraordinariamente difíciles de normalizar, pues a la gran inestabilidad de sus suelos y a los arrasadores huracanes. Hay que añadir la lucha constante de su pueblo por emerger libremente hasta hallar el sentido de la propia dignidad.

Descubrimiento y colonización

Habitada originariamente por los nicaraos, Nicaragua fue descubierta en el 1502 por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje. Y, explorada por Gil González Dávila (1522-1524) y por Hernández de Córdoba (1524), quien conquistó parle del territorio y fundó las ciudades de Granada, León y Segovia.

llegada de Colón a Nicaragua

En 1542, las Leyes Nuevas crearon la audiencia de los Confines, que agrupaba las gobernaciones de Nicaragua y Guatemala. Durante la época colonial, el gobierno era ejercido por el capitán general de Guatemala. Parte del territorio fue controlado por los ingleses, especialmente la costa caribeña.

Independencia de Nicaragua

En 1811 se inició el proceso de independencia de Nicaragua, que cristalizó en 1821 al ser proclamada la independencia de Centroamérica por Gabino Gaínza, capitán general de Guatemala. Nicaragua se adhirió al plan de Iguala, por el que fue anexionada al imperio mexicano de Iturbide (1822-1832).

cuando independiente República Nicaragua

En 1823 se constituyó el Gobierno de las Provincias Unidas del Centro de América que realizó importantes reformas (abolición de la esclavitud, libertad de imprenta, tolerancia religiosa).

Como primer jefe de Estado nicaragüense fue elegido Manuel Antonio de la Cerda (1825). En 1838 Nicaragua se separó de la Federación e inició un período turbulento, caracterizado por continuas luchas civiles entre liberales y conservadores (personificados por las ciudades de León y Granada), resueltas en 1852 con la decisión de establecer la capital en Managua. Y por numerosas intervenciones extranjeras (especialmente de EE.UU. y Gran Bretaña).

En 1847, los indios mosquitos se rebelaron y, apoyados por Inglaterra, constituyeron el reino de Mosquitia. La oposición entre Gran Bretaña y EE.UU, dio lugar al tratado Clayton-Bulwer (1850), por el cual ambas potencias se comprometían a no dominar exclusivamente el proyectado canal interoceánico.

En 1855, un aventurero estadounidense, William Walker, llamado por los liberales de León en su lucha con los granadinos, desembarcó con algunos mercenarios y, apoyado por los estados esclavistas del Sur, conquistó el país. Del cual se proclamó presidente, y restableció la esclavitud. Pero en 1857, fue expulsado y se inició una etapa de cierta tranquilidad. De 1863 a 1893 se sucedieron gobiernos conservadores granadinos.

En 1893, el general José Santos Zelaya, la máxima figura política del siglo XIX, apoyado por los liberales, inauguró una dictadura ilustrada y desarrollista de dieciséis años (1893- 1909) y puso fin a la independencia del reino de Mosquitia (1906).

Se instituyeron la enseñanza laica y el matrimonio civil y se confiscaron los bienes de la Iglesia, al tiempo que se impulsaban la electrificación, el cultivo cafetero y la navegación a vapor en el lago Managua. Zelaya, en conflicto con las compañías mineras norteamericanas, rechazó un empréstito bancario y tuvo que dimitir ante la sublevación del general Juan José Estrada (1909), a quien apoyaban banqueros de EE.UU.

El empréstito que suscribió éste con la casa Brown Seligman de Nueva York cuando fue elegido presidente (1911) colocó al país bajo una total dependencia de EE.UU., manifestada especialmente en el campo de las industrias extractivas y en la producción frutera.

Poco tiempo después (1912), marines estadounidenses desembarcaron en el país para apoyar al presidente A. Díaz (1911-1916). En 1914 se firmó el tratado Bryan- Chamorro por el que se concedió a EE.UU. una opción de 99 años para la construcción del canal interoceánico.

Dictadura Nicaraguense

En 1926, EE.UU., ocupó de nuevo Nicaragua. Pero encontró fuerte oposición en la guerra de guerrillas que dirigió el general César Augusto Sandino y que se mantuvo hasta que aquél abandonó el país (1933), bajo la presidencia del liberal Juan B. Sacasa.

La dicatudara en Nicaragua

Sandino fue asesinado por la Guardia Nacional, dirigida por Anastasio Somoza (1934), el cual consiguió adueñarse del poder (1937). Sirviéndose del gubernamental Partido Liberal, con base en la oligarquía latifundista, instauró una de las más férreas y prolongadas dictaduras de la América Latina. Fue presidente de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956.

Reprimió la oposición y el movimiento obrero, colocó en los puestos clave de la administración a miembros de su familia y permitió que las riquezas nicaragüenses cayeran sucesivamente bajo control de compañías estadounidenses. En septiembre de 1956 fue asesinado por un periodista y le sucedió su hijo Luis Somoza Debayle.

La familia Somoza continuó ejerciendo el control de Nicaragua, ya fuera directamente, ya por medio de hombres de su confianza. En las elecciones de 1963 fue elegido presidente Rene Schick, y al fallecer éste en 1966 le reemplazó Lorenzo Guerrero.

En las elecciones de febrero de 1967 triunfó el otro hijo del fundador de la dinastía, Anastasio Somoza Debayle, que en mayo de 1972 cedió el poder a un triunvirato, formado por los liberales Roberto Martínez y Alfonso Lovo y el conservador Femando Agüero, reservándose para sí la jefatura de las fuerzas armadas.

Con ello, Somoza se aseguró el triunfo en las elecciones presidenciales de 1974. Durante su mandato se incrementaron las acciones del movimiento guerrillero, dirigido fundamentalmente por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

El asesinato de P. J. Chamorro (1978), director de La Prensa y líder de la oposición moderada, desencadenó una protesta general contra el régimen que degeneró en guerra civil cuando los guerrilleros sandinistas ocuparon el Palacio Nacional y consiguieron canjear a centenares de rehenes por presos políticos (22 agosto 1978). Pese a implantar la ley marcial, el dictador tuvo que renunciar al poder y huyó del país (17 julio 1979).

Sandinismo

Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo, las fuerzas del FSLN entraron en Managua y el control del país pasó a manos de una Junta de Reconstrucción Nacional. La cual nombró un Gobierno provisional que hubo de emprender la tarca de establecer las bases políticas y económicas del nuevo régimen, orientadas hacia formas socializantes, con apoyo de Cuba y la URSS.

La historia del sandinismo

La Dirección Nacional del Frente Sandinista impuso la creación de un Consejo de Estado, con mayoría del Frente Sandinista. Lo que provocó la dimisión de los miembros no sandinistas de la Junta, Alfonso Robelo y Violeta Barrios de Chamorro (1980).

En 1981, EE.UU. inició un plan de desestabilización de Nicaragua, a través de la CIA, financiando a la guerrilla antisandinista de la “contra” y ayudando a los ex guardias somocistas agrupados en la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), que operaba en el norte del país, y a la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE), que actuaba en el sur. Ante el minado de sus puertos por la CIA (1984), Nicaragua apeló al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que condenó ese tipo de actividades.

Historia democrática de Nicaragua

En 1984 se celebraron elecciones, boicoteadas por la oposición, y resultó elegido presidente el comandante Daniel Ortega, coordinador de la Junta y candidato sandinista.

historia elecciones democráticas Nicaragua

Durante su mandado el país se hundió en una crisis económica y se acentuó la fuerte oposición interior y exterior al régimen (embargo económico por parte de EE.UU.), y para defenderse de ella el Gobierno nicaragüense decretó en octubre de 1985 un año de estado de emergencia. En enero de 1987 fue promulgada una nueva Constitución. La ratificación del estado de emergencia (febrero 1987) no mejoró el estado de guerra que el país debía sostener frente a la guerrilla de la “contra”.

Esta grave situación precipitó la firma de los acuerdos de Esquipulas II (7 agosto 1987) entre los Gobiernos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica. En 1988 se levantó el estado de emergencia y ese mismo año se acordó una tregua con la “contra” que permitió el inicio de negociaciones.

primera mujer presidente de Nicaragua

En las elecciones de febrero de 1990 venció la Unión Nacional Opositora (UNO), encabezada por Violeta Barrios de Chamorro, el FSLN abandonó el poder y los guerrilleros de la “contra” se desmovilizados.

Pronto resurgieron los grupos armados rebeldes (la “recontra”), y la UNO se dividió entre los partidarios de la reconciliación, con la presidenta Barrios al frente, y los sectores decididos a expulsar a los sandinistas de todas las parcelas del poder. La moderación de la presidenta y un sector de los sandinistas rebajó la tensión y permitió una reforma de la Constitución (1995).

Desde 1996 el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) ha sido el partido dominante en las elecciones y han presidido la República A. Alemán (1996-2001). Su mandato estuvo marcado por un extraordinario enriquecimiento personal y por constantes huelgas y protestas obreras y estudiantiles, y E. Bolaflos (desde 2001) que mantuvieron un pulso con el gobierno de la República de Nicaragua.

El huracán Mitch y las lluvias torrenciales de 1998 que causaron más de 3.000 muertos y arrasaron las cosechas provocaron una devastación general del país. Se agravó con la crisis del café y la prolongada sequía que arruinó las cosechas.

Historia reciente de Nicaragua

A comienzos del siglo XXI, Nicaragua se encontraba en un período de profunda corrupción institucional y política. El pueblo denunció repetidamente esta situación y la tensión iba creciendo día a día en todas las capas de la sociedad.

El 28 de enero de 2001 se logró un pacto en entre el FSLN y el PLC. Con él, del PLC surgió la figura de Enrique Bolaños Geyer como candidato a la presidencia del país. Del mismo modo, del FSLN se postuló como candidato Daniel Ortega Saavedra. El vencedor de las elecciones presidenciales celebradas el 4 de noviembre de 2001 fue Enrique Bolaños. Pero su presidencia solo ocuparía una legislatura.

La presidencia de Daniel Ortega

En las elecciones del 5 de noviembre de 2006, tras 16 años de gobiernos conservadores y liberales, el candidato sandinista Daniel Ortega alcanzó el poder. El nuevo gobierno del FSLN  impuso la gratuidad de los servicios de Salud y Educación. En Salud se eliminaron las consultas privadas en centros públicos y se instauró la gratuidad de las operaciones quirúrgicas, los medicamentos y las pruebas clínicas. En Educación se prohibió el cobro en las escuelas públicas de mensualidades, material escolar, matrículas y otros gastos.

2014-2018: protestas y desafíos sociales

En 2014, las tensiones comenzaron a intensificarse a medida que se acumulaban críticas contra el gobierno de Ortega. Las protestas contra reformas al sistema de seguridad social en 2018 desencadenaron una crisis política y social. La respuesta del gobierno, caracterizada por la represión y la violencia, generó condenas internacionales y agudizó las divisiones dentro del país.

2018-2020: diálogo y estancamiento

Ante la presión nacional e internacional, se iniciaron conversaciones de diálogo entre el gobierno y la oposición en 2018. Sin embargo, las negociaciones se estancaron, y la situación política se mantuvo tensa. La comunidad internacional instó a elecciones anticipadas y a la restauración de las libertades civiles, pero el gobierno de Ortega resistió estas demandas.

2020-2024: elecciones y desafíos persistentes

Las elecciones de 2021 fueron un hito crucial. A pesar de las críticas y acusaciones de irregularidades, Daniel Ortega fue reelegido. Esto generó reacciones mixtas, con algunos celebrando la continuidad y otros cuestionando la legitimidad del proceso electoral. La oposición, en su mayoría, se retiró del proceso electoral, alegando falta de condiciones justas.

En el ámbito económico, Nicaragua enfrenta desafíos persistentes, incluyendo la pobreza y la dependencia de la agricultura. La pandemia de COVID-19 también impactó la economía, destacando la vulnerabilidad del país frente a crisis externas.

Historia de la bandera de Nicaragua

El arco iris y un sol naciente dominan el paisaje alegórico de Nicaragua, país descubierto por Cristóbal Colón en 1502. Un gorro frigio resplandece por encima de cinco volcanes (numerosos en este país), lo cual simboliza la esperanza en un futuro mejor y el progreso hacia la libertad.

quién creó la bandera nicaraguense

Después de emanciparse de España en 1821, Nicaragua se unió con Costa Rica, Salvador, Guatemala y Honduras para formar, en 1823, la federación de las Provincias Unidas del Centro de América. Los picos cubiertos de nieve que aparecen en la bandera nacional hacen referencia a las cinco naciones de origen que pertenecían a esta asociación. El triángulo del escudo simboliza la justicia y la igualdad.

En 1839, después de la disolución de dicha federación, Nicaragua, víctima de dictaduras y guerrillas, golpes de Estado y guerras civiles, conservaría este estandarte. Las dos bandas azul marino evocan las dos fachadas marítimas del país: el Pacífico al oeste y el mar Caribe al este. La actual bandera de Nicaragua fue oficializada en 1908.

Historia de otros países

Origen de Tailandia Origen de Panamá Origen de Ecuador Origen de San Marino

¿Quieres saber más sobre historia de los países?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia de Nicaragua, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Fuentes y bibliografía

– BELLO, H. (2020). Buscando la tierra prometida: Historia de Nicaragua 1492-2019. Madrid. Publicación Independiente.
– BOSCH, J.  (1983). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.
– GÁMEZ, J. D. (2010). Historia de Nicaragua. Whitefish. Kessinger Publishing.
– GÁMEZ, J. D. (1989). Historia de Nicaragua : desde los tiempos prehistóricos hasta 1860, en sus relaciones con España, México y Centro América. Managua. Ediciones de El País.
– GÓMEZ, M. E. (2012). Texto básico de la Historia de Nicaragua. Managua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
– KINLOCH, T. (2012). Historia de Nicaragua. Managua. Archivo Histórico del Instituto de Historia de Nicaragua.
– LLANES, M. I. (1995). El proceso de autonomía de la costa atlántica de Nicaragua. Managua. IHNC.
– MARTÍ, S. (2017). Nicaragua y el FSLN: 1979-2009. Barcelona. Editorial Bellaterra.
– MOORE, J. N. (1987). The Secret War in Central America (en inglés). Lanham. University Publications of America.
– ZELEDÓN, S. (2013). Ensayos Históricos Sobre Nicaragua. Managua. Publicación Independiente.
AUTOR: CURIOSFERA-HISTORIA.COM
FECHA DE PUBLICACIÓN: FEBRERO DE 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (3)

Amigos, muy buena reseña histórica de Nicaragua, me ha gustado mucho y he podido obtener la información que necesitaba

Responder

Que buena reseña histórica

Felicidades

Responder

Excelente información histórica de Nicaragua

Responder