Saltar al contenido
CurioSfera Historia

Historia del judo: inventor y evolución

La historia del judo va ligada a una filosofía y forma de actuar en la vida. Es un deporte en el que la habilidad predomina sobre la fuerza. El judo se basa en aprovechar la fuerza del contra­rio para proyectarlo contra el suelo, inmovilizarlo o hacerle abandonar el combate mediante una estrangulación o luxación. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos el origen e historia del judo y muchas cosas más.

Ver el origen del atletismo

Origen del judo

Aunque el origen del judo es japonés, el judo surgió del jiu-jitsu, método de origen chino de ataque y defensa con las manos desnudas, practicado por los legendarios guerreros samuráis japoneses. Hasta finales del siglo XVI no se empezaron a ordenar las diferentes artes marciales practicadas hasta entonces en Japón.

cuál es el origen del judo

De la agrupación de dife­rentes técnicas surgieron distintos métodos de ata­que y defensa: el yawara, el tayjitsu, el toride, el shuhaku y el jiu-jitsu. Esta reestructuración es llamada gendai budo, nombre que designará desde ese momento a todas las artes marciales modernas japonesas.

En esta época no estaba permitido llevar consigo ningún tipo de armas, a excepción de los guerreros samuráis. De hecho, muchas de las armas utilizadas actualmente en las diferentes artes marciales son una evolución de las herramientas utilizadas por los campesinos de entonces. Esto permitió la difusión del jiu-jitsu como técnica de defensa ante robos y agresiones.

Así, en el siglo XVII, hubo una gran proliferación de escuelas de jiu-jitsu, que se difundieron por todo el Japón, lo que permitió que estas prácticas, exclusivas hasta entonces para los samuráis, las conociera todo el mundo.

Quién inventó el judo

Más de doscientos años tuvieron que pasar hasta que en 1860 nació Jigoro Kano, el que fue creador del judo. Kano, hijo de samuray, pequeño y delgado, vio en el jiu-jitsu una posibilidad de mejorar físicamente.

cuándo se inventó el judo

Dedicó once años de su vida desde 1871 a 1882, a aprender todas las técnicas de este arte marcial. Y fue en 1882 cuando Jigoro Kano, con solo 22 años, transformado en un excelente ju-jitsian (ex­perto en jiu-jitsu), se propuso difundir lo que sabía a través de su propia escuela.

Por lo tanto, el inventor del judo es el japonés Jigoro Kano en 1882. A su método lo llamó ju-do (proviene del nombre completo: nihon den Kodokan judo) que significa “el camino de la suavidad”, y pretendía ser un sis­tema de educación física, moral y filosófica.

Para ello inauguró una escuela en el templo budista de Eisho-ji de Tokio, a la que llamó Kodokan o “escuela del camino”, con un lema: “máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo”. El número de alumnos fue aumentando constantemente hasta, que años más tarde, se reconoció oficialmente al Kodokan como institución nacional.

La leyenda cuenta que una mañana, después de nevar, Kano salió al jardín y observó cómo las ramas del cerezo se rompían bajo el peso de la nieve, y cómo las del sauce se doblaban y se libraban de la nieve sin romperse. Esto le inspiró en crear la filosofía del judo.

Jigoro Kano dio al judo su configuración como de­porte, dictó las primeras reglas y diseñó el judogui o vestimenta del judoca. Lo difundió, en su calidad de miembro del Comité Internacional Olímpico, por todo el mundo, dejando, en el año de su muer­te (1938), millones de practicantes.

Entre las numerosas condecoraciones que consi­guió Jigoro Kano, destaca la medalla de los Juegos Olímpicos en premio a su labor en favor del judo, que le fue concedida en 1915 por el rey de Suecia.

Expansión del judo por todo el mundo

El máximo responsable de la difusión del judo en Europa fue Mikonosuke Kawaishi (1899-1969), que fundó una escuela, “Dojo”, en París en 1935 y moldeó las características del judo japonés para que el mundo occidental lo pudiera asimilar mejor.

origen e historia del judo femenino

Kawaishi Implantó la graduación por cinturones de diferente color, clasificó y asignó un orden y un número a las diversas técnicas para facilitar su aplicación, adaptando en general este deporte oriental a las costumbres europeas.

A partir de los años sesenta del siglo XX, los soviéticos comenzaron a aparecer con éxito en las competiciones internacionales, basando buena parte de sus logros en el sambo, una peculiar combinación de lucha grecorromana, lucha turca y judo, lo que les hacía poseer un estilo considerado como poco ortodoxo.

En España, tuvieron una importancia fundamental las enseñanzas del profesor Henri Birnbaum, el mejor exponente de la constancia y dedicación a un deporte como el judo.

Historia de las competiciones de judo

Ya desde sus inicios, el judo tuvo una orientación internacional y numerosos profesores japoneses se dedicaron a difundirlo por todo el mundo.

La constancia de los muchos practicantes permi­tió que, de una forma totalmente independiente, se creara la Federación Internacional de Judo en 1951. Pero no fue hasta el año 1956 cuando se cele­bró en Tokio, el primer Campeonato del Mundo, al que se han ido sucediendo otros cada dos años, excepto en 1977.

En aquella primera edición del campeonato mundial de Judo, en competición única, se impuso el japonés Shokichi Natsui, confirmándose la superioridad de los judocas orientales sobre el resto de participantes. Volvió a haber triunfo japonés, en la siguiente edición, en 1958, gracias a Koji Soné, uno de los mejores competidores de la historia.

En las primeras competiciones no había diferenciación por categorías o pesos. Esta postura era defendida por los que decían que el judo es un arte donde el débil puede vencer al fuerte, por lo que to­dos los judocas podían participar en una única ca­tegoría libre. Así, se podía ver a un judoca de 1,80 metros y 90 kilos frente a otro de 1,65 metros y 65 kilos.

El caso más eviden­te de esta situación se produjo cuando el holandés Antón Geesink rompió la hegemonía de los japo­neses. Fue en el Campeonato del Mundo de 1961, en París, donde este coloso judoca de 1,98 m y 118 kg se impuso al anterior campeón y gran favorito Koji Soné.

Ello supuso un fuerte revés para todo Japón. Sin embargo, hubo quien justificó la victo­ria argumentando que Geesink era un fantástico luchador por haber recibido enseñanzas en dife­rentes escuelas japonesas. En 1965 se ampliaron las categorías en el judo, disputándo­se, además de la competición open, pruebas en más de 93 kg, menos de 80 kg y menos de 63 kg.

Entre los vencedores más laureados de los años posteriores destacan Yashuiro Yamashita, Shozo Fujii y, en la categoría femenina, la belga Ingrid Berghmans, quien desde la primera edición del Mundial femenino, en 1980, ha dominado duran­te una década la categoría libre.

Otras competiciones importantes son el Campeonato de Europa de Judo, masculino desde 1951 y femenino desde 1982, con varios éxitos hispanos, la Copa de Europa de clubes de judo y varios torneos internacionales.

Historia del judo olímpico

A pesar de los esfuerzos de Jigoro Kano porque su deporte fuera olímpico antes de que él muriese, el judo debutó en los Juegos Olímpicos en 1964, veintiséis años después de la muerte del fundador.

artículo histórico del judo deporte

Como no podía ser de otra manera, el judo fue deporte olímpico en las olimpiadas de Tokio 64, donde el pú­blico siguió con gran interés las cuatro categorías masculinas programadas. En tres de ellas, pesa­dos, medios y medios ligeros, hubo triunfo japo­nés, pero en la competición absoluta, el gran Gee­sink derrotó al ídolo nacional Akio Kaminaga. La derrota del campeón japonés supuso una gran consternación en todo el país.

En México 68, el judo no fue olímpico, reapare­ciendo en Munich 72 con un total de seis catego­rías. A partir de 1980 se estableció en los Juegos una nueva división de pesos, quedando de la siguiente forma:

  • Superligeros (hasta 60 kilos).
  • Semiligeros (de 60 a 65 kilos)
  • Ligeros (de 65 a 71 kilos).
  • Semimedios (de 71 a 78 kilos).
  • Medios (de 78 a 86 kilos).
  • Semipesados (de 86 a 95 kilos).
  • Pesados (más de 95 kilos).

El judo olímpico femenino participó en Seúl 88 por primera vez como deporte de exhibición, y en Barcelona 92 pasó a ser prueba del calendario oficial. Sus categorías son:

  • Superligeros (hasta 48 kilos).
  • Semiligeros (de 48 a 52 kilos).
  • Ligeros (de 52 a 56 kilos).
  • Semimedios (de 56 a 61 kilos).
  • Medios (de 61 a 66 kilos).
  • Semipesados (de 66 a 78 kilos).
  • Pesados (más de 72 kilos).

Qué es el judo y sus características

El judo se basa en aprovechar la fuerza del contrario para proyectarlo contra el suelo, inmovilizarlo o hacerle abandonar el combate mediante una es­trangulación o luxación. El judo se practica en el dojo (lugar donde se estudia el camino), descalzo y sobre una superficie lisa llamada tatami (tapiz).

qué es el judo

El equipo del practicante de judo se llama judogui, que está formado por una chaqueta, abierta y sin botones, un pantalón y un cinturón. El judogui es de color blanco y está realizado de un material muy resistente a la tracción.

El cinturón cumple una doble función, ceñir la chaqueta al cuerpo e identificar, según su color, el grado de conocimientos que se posee. Los diferen­tes niveles técnicos se representan de menos a más por los colores: blanco, amarillo, naranja, verde, azul y marrón, en la categoría de kyu o alumno.

La categoría de dan o maestro se representa por el cin­turón de color negro, siendo su grado de progresión de primer a 10º dan. El grado más alto alcan­zado ha sido el 10º dan, que se identifica con un cinturón de color rojo. A partir del 7º dan los gra­dos se atribuyen por los servicios realizados a favor del judo.

Sin embargo, el protocolo del judo establece un 11º dan, identificado también con un cinturón rojo, un 12º dan representado por un cinturón blanco el doble de ancho que el cinto normal y el dan máximo o Shihan. Estos tres últimos grados nunca han sido otorgados, salvo en el caso del 12 dan concedido al fundador de este deporte, Jigoro Kano.

El Tatami

Como hemos dicho anteriormente, el lugar sobre el que se practica el judo es el tatami. La superficie de éste en las competiciones es de unas dimensiones mínimas de 14 x 14 metros y máximas de 16 x 16 metros.

La superficie de combate oscila en­tre 9 x 9 metros y 10 x 10 metros. Estas dos superficies están separadas por una franja roja, de un metro de ancho, que delimita la zona donde se debe realizar el combate. Las técnicas aplicadas fuera de esta zona no serán válidas; sin embargo, si una técnica es aplicada dentro de la zona del cuadrado central y se finaliza fuera o sobre la franja roja sí será válida.

Los combates están dirigidos por un árbitro, sobre el que recae la responsabilidad del combate y la decisión sobre éste, y dos jueces que lo asisten y están sentados en esquinas opuestas del cuadrado, fuera de la superficie donde se desarrolla la competición.

Cada combate se inicia colocándose los dos contendientes, identificados por unas cintas de color blanco y rojo, respectivamente, cara a cara en el centro de la superficie de combate y separados unos cuatro metros. A la voz del árbitro “hajime’’ se iniciará la lucha. Con la voz de “sore-made” fi­nalizará el combate. La duración de los mismos dependerá del tipo de competición, aunque no será inferior a 3 minutos ni superior a 20.

Puntuación y lenguaje de los árbitros

Algunas de las voces que dice el árbitro, además de las de inicio y finalización, son:

  • Ippon: designa vencedor inmediato al que le ha realizado por la perfección de ejecución de una proyección o por una inmovilización de 30 segundos o un abandono por estrangulación o luxación. Se representa con el brazo totalmente levantado.
  • Waza-ari: técnica que no llega a la perfección del ippon o una inmovilización de 25 a 29 segundos, se representa con el brazo estirado paralelo al suelo. Dos waza-ari son un ippon.
  • Yuko: de menor calidad que el waza-ari, o un inmovilización de 20 a 24 segundos (dos yukos no son un waza-ari). Se representa con el brazo estira do y separado ligeramente del cuerpo.
  • Koka: menos que yuko o una inmovilización d 10 a 19 segundos (la consecución de varios koka no significa tener un yuko). Se representa con el brazo doblado y la palma de la mano mirando al frente
  • Osae-komi: cuando se inicia una inmovilización.
  • Toketa: cuando la inmovilización ha finalizado.
  • Shido: que equivale a koka.

También hay penalizaciones que son:

  • Chui: que equivale a yuko.
  • Keikoku: que equivale a una advertencia.
  • Hansoku make: que es la descalificación.

Un combate se gana por un ippon, por dos waza-ari o por decisión mediante un waza-ari, yuko, koka y, en caso de empate, el judoca que tenga me­nos penalizaciones.

El saludo

Con toda seguridad, lo primero que aprenderá un futuro judoca será el saludo. Existen dos tipos de saludos:

  • El ritzurei, que es una simple inclinación de la cabeza, y se utiliza al entrar y salir del tatami y al iniciar y finalizar un combate.
  • El zarei, más solemne, utilizado al inicio y al fi­nal de las sesiones de práctica.

Después seguramente empezará a familiarizarse con los primeros términos japoneses y comprenderá que las diferentes técnicas de judo sólo se pue­den aprender, como mínimo, con la ayuda mutua de dos personas. Así, entenderá los términos de tori, el que realiza la acción, y el que practica, y uke, el que es sujeto pasivo de las acciones de tori y el que le ayudará corrigiendo algunos defectos. Más tarde se adentrará a las diferentes técnicas del judo.

Clasificación de las técnicas del judo

En el judo podemos identificar diferentes técnicas según las acciones que realicemos:

  • Técnicas de proyección (nage-waza): donde en­contramos las técnicas de proyección desde la po­sición de en pie (tachi-waza), con las subdivisiones ashi-waza (técnica de piernas y pie), hoshi-waza (técnica de cadera), y te-waza (técnica de brazos, manos y hombros); y las técnicas de proyección desde la posición de tendido (sutemi-waza), que a su vez se subdividen en ma-sutemi-waza (desde posición dorsal) y yoko-sutemi-waza (desde posi­ción lateral).
  • Técnicas de control (katame-waza): formadas por las técnicas de inmovilización (osae-waza), técnicas de estrangulación (shime-waza) y técnicas de luxación (kansetsu-waza).
  • Lucha con las manos (ju-jutsu): donde se pueden identificar unas técnicas de ataque a los puntos vi­tales del cuerpo humano (atemi-waza), llamándo­se ude-ate-waza si se emplean las manos y los bra­zos, y ashi-ate-waza si se utilizan las piernas o los pies. Estas técnicas no tienen ningún interés edu­cativo y están prohibidas en competición.
  • Técnicas de reanimación: Así, pues, los términos japoneses forman parte indesligable del judo y, aunque parezcan complica­dos, el joven judoca los comprende rápidamente

Estrellas de la historia del judo

La historia del judo está plagada de extraordinarios deportistas que han dejado su huella. Nombrarlos a todos sería una labor casi interminable, pero a continuación puedes encontrar los más significativos:

Jigoro kano

Nació en Kobe (Japón) en 1860 y murió en 1938. Es el poseedor de la máxima graduación de la historia conseguida en el judo: el 12º dan.

estrellas del judo deporte

Hijo de samuray, estudió y practicó durante más de una década las técnicas del jiu-jitsu. Poste­riormente, y a partir de todo lo que había aprendi­do, creó el judo, que tuvo en el Kodokan su lugar predilecto. Impulsor del judo por todo el mundo, lo introdujo en la educación de los jóvenes y de los militares, obteniendo un gran éxito. Sin embargo, no pudo conseguir su objetivo de hacer al judo de­porte olímpico antes de que él muriese.

Anton Geesink

Nació en Utrecht (Holanda) en 1934. Era un gigante de casi 2 metros y 117 kg, que acabó con el dominio y hegemonía de los japoneses en este deporte.

campeones del mundo de judo

Causó sensación al convertirse en campeón del mundo de judo, el 2 de diciembre de 1961, en París, derro­tando sucesivamente a Kaminaga, Koga y Soné, con lo que por primera vez se les escapaba la coro­na mundial a los japoneses, maestros indiscutibles del judo. En los Juegos de Tokio 64 obtuvo la me­dalla de oro en la categoría abierta. Campeón del mundo, de más de 93 kg, en 1965. Entre 1952 y 1967 obtuvo 18 títulos europeos.

Wilhelm Ruska

Nació en Holanda en 1940. Llegado tardíamen­te al judo, se reveló en el plano internacional en 1967, ganando sucesivamente el título europeo de los pesados, en Roma, y la corona mundial en Salt Lake City.

campeones historia del judo

Revalidó el título mundial en 1971, consagrándose definitivamente en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972, donde logró dos medallas de oro: en los pesos pesados y en la cate­goría open. A lo largo de su historia, fue siete veces campeón de Europa.

Yashuiro Yamashita

Nació en Japón en 1957. Tras la inolvidable de­rrota de Kaminaga en los Juegos Olímpicos de To­kio 64, Yamashita recuperó veinte años después el honor japonés perdido.

mejores judocas de la historia

Cuatro veces campeón del mundo: en 1979, en más de 95 kg; en 1981, por partida doble, en esa categoría y la abierta, y en 1983, de nuevo en los pesos pesados. No obstante, su mayor éxito fue ganar la medalla de oro en los Juegos de Los Ángeles 84 en la categoría open, in­cluso compitiendo lesionado.  Un impresionante judoca de 130 kg, imbatible en los años ochenta.

Vocabulario del judo

A nadie escapa que el judo, al ser de origen japonés, cuenta con un vocabulario y terminología bastante compleja para los occidentales, poco acostumbrados al este idioma oriental. Por ese motivo, te ofrecemos el vocabulario del judo más empleado y que debes conocer si eres un amante de este deporte:

  • AGARRE: Forma de suje­tar al oponente median­te su judogui, para po­derlo proyectar hacia el suelo.
  • ASMI WAZA: Técnica uti­lizada para derribar al contrario mediante las piernas.
  • CAÍDA (UKEMI): Técnica que se utiliza en la inicia­ción del judoca, el cual aprende a caer en el sue­lo, evitando hacerse daño o lesionarse.
  • CHUI (AVISO): Sanción impuesta a un judoca cuando comete una falta considerada leve. De esta manera, el adversa­rio se ve beneficiado con una ventaja, en la misma proporción, llamada yuko.
  • DAN: Categoría en la que se dividen de forma gra­dual todos los cinturo­nes negros. En japonés, significa maestro.
  • DO: Palabra japonesa que significa filosofía o camino para llegar a conseguir un objetivo.
  • HAJIME: Voz del árbitro pronunciada al comien­zo de un combate de judo.
  • INMOVILIZACIÓN (OSAE WAZA): Técnica de sujeción del contrario, en el suelo, de manera que no pueda moverse. Si ésta dura 30 segundos, se da la victoria al judoca que ha realizado la in­movilización.
  • IPPON (PUNTO): Es la má­xima puntuación que puede recibir un judoca por hacer una técnica, llevándole a la victoria en el combate. Esta pun­tuación se puede dar por proyección, luxación o estrangulación.
  • JU: Palabra japonesa que significa suavidad, uno de los principios básicos del judo.
  • JUDOGUI: Vestimenta que utiliza el judoca, compuesta de chaqueta y pantalón de color blan­co.
  • KOKA: Ventaja mínima que obtiene un judoca por la realización de una buena acción técnica en el combate.
  • KYU: Es el grado o rango en la escala de cinturo­nes, hasta llegar al de co­lor negro. En japonés sig­nifica alumno.
  • LUXACIÓN: Técnica de suelo que consiste en su­jetar al contrario hacien­do palanca con el brazo.
  • PROYECCIÓN: Técnica que se utiliza para derri­bar al contrario lanzán­dolo o proyectándolo contra el suelo.
  • SALUDO: Acción de pro­tocolo que realizan los judocas antes de empe­zar el combate. Se utiliza para expresar el respeto al adversario, a los jue­ces y al lugar donde com­baten.
  • TATAMI: Superficie don­de los judocas realizan las diferentes técnicas del judo y, por lo tanto, donde se desarrolla el combate.
  • TORI: Judoca que realiza una acción técnica.
  • UKE: Judoca que sufre o recibe una acción técni­ca del oponente (tori) HAZA ARI: Ventaja que se otorga al judoca que ha realizado una acción técnica no tan perfecta como para otorgarle un ippon (máxima puntua­ción). El waza ari equi­vale a un 80 por ciento del ippon.

Historia del judo resumen

A continuación te ofrecemos un resumen de la historia del judo en forma cronológica o línea del tiempo (timeline). De este modo, no te vas a perder ningún acontecimiento o hito histórico importante:

  • Siglo VI: Se cree que el kalaripatayu es el arte marcial más antiguo, aparece en la India en el siglo VI. El monje Bodhidharma funda una escuela en Kerala y emigra a China, donde funda la primera escuela de la que derivaría el kung fu.
  • Años 1866-1869: Las artes marciales se reagrupan en el gendai budo, del que derivarán las cuatro grandes especialidades, el judo, el kendo, el kyudo y el aikido.
  • Año 1882: El japonés Jigoro Kano abre una escuela en Tokio, donde se enseña el nuevo arte de la lucha, el judo, el camino de la flexibilidad. Empezó con nueve alumnos en un local muy pequeño, pero ocho años después incluso la policía aprendía de manera oficial sus métodos.
  • Año 1909: El maestro Kano se convierte en el primer miembro oriental del Comité Olímpico Internacional Su escuela, el Kodokan, es reconocida en el mundo.
  • Año 1918: Se funda en Londres la primera escuela de judo de Europa, Budokway, fundada por Gunji Kozumi.
  • El año 1955: Después de una reunión de las escuelas de artes marciales de Corea del Sur se funda el nuevo arte marcial coreano, el taekwon-do.
  • Año 1964: El judo entra en los Juegos Olímpicos de Tokio en su especialidad masculina. Hubo que esperar a Barcelona 1992 para incorporar el judo femenino.
  • Año 1992: Miriam Blasco es la primera española en conseguir una medalla de oro de judo, en peso ligero, en los Juegos Olímpicos de Barcelona. En 1991 había sido campeona del mundo y de Europa.

Otros inventos relacionados con el deporte

Origen del tenis Origen del boxeo Origen de la natación Origen del automovilismo

¿Quieres saber más sobre historia de deportes?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Historia del Judo, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de deportes o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (2)

Ruska es para mí uno de los mejores dentro de la historia del judo

Responder

Geesink fue 21 veces campeón de Europa, en las categorías de dan, peso pesado y todas la categorías (categoría libre)

Responder