Saltar al contenido
CurioSfera Historia

La música del gótico

La eclosión de la vida urbana que tuvo lugar en el siglo XIII produjo una gran transformación en la música. Nació un nuevo estilo arquitectónico, el arte gótico, y un nuevo estilo musical, la polifonía. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos cómo era la música en el gótico.

Ver la música en la Edad Media

La cultura musical del gótico

Para comprender cómo surge la música del gótico debes comprender el ámbito cultural de la época. La cultura del gótico se caracteriza por el nacimiento de las universidades y el auge de la Escolástica. La universidad de París (1150) se especializó en Filosofía y Teología; la de Bolonia, en Derecho; la de Montpellier, en Medicina.

La Escolástica, o ciencia de las escuelas, está asociada al auge de las universidades. Es un método que trata de unir filosofía y teología. San Anselmo fue el iniciador de la Escolástica, que con Santo Tomás de Aquino alcanzó su plenitud.

La música siguió en los siglos XII y XIII una evolución paralela a la sociedad, a las letras y a las artes plásticas. También quiso salir de esa línea recta (canto llano) que en cierta forma la oprimía contra el suelo. Para ello, y sobre la base de la monodia gregoriana, superpuso otra línea melódica, y a esta, otra.

En el aspecto artístico, este período se distinguió por el estilo gótico. La arquitectura gótica es mucho más compleja que la románica en elementos constructivos -arco apuntado (ojival), arbotantes, bóveda de crucería, etc.-, busca la elevación y da gran importancia a la luz y las vidrieras. La escultura y la pintura se humanizan. En este período nacieron las literaturas nacionales en las diversas lenguas romances que habían empezado a formarse en la época anterior.

El Ars antiqua: siglos XI-XIV

Todo el proceso musical que se desarrolló entre los siglos XI y XIV constituye lo que históricamente se conoce como Ars antiqua, y se caracteriza por el nacimiento de la polifonía.

La polifonía se originó en la iglesia de la Bienaventurada Virgen María, predecesora de la catedral gótica de Notre Dame, en París. Si el canto llano es la expresión musical del arte románico, la polifonía lo es del arte gótico. El nacimiento de la polifonía se produjo de forma gradual. Sus pasos principales fueron los siguientes:

Organum, diafonía o contrapunto (siglos IX y X)

A una voz tomada del canto gregoriano, canto firme o voz principal -en ella está la firme creencia de la fe-, se le oponía por debajo, a distancia de cinco notas (intervalo de quinta), una voz totalmente paralela, llamada voz organal (Vox organalis), porque actuaba a manera de acompañamiento de órgano a la melodía principal.

Para realizar o crear el organum hay que oponer, o mejor contraponer, a cada sonido del canto firme un sonido de la voz organal. Como cada sonido se llama también punto (punctum), se establece una contraposición de puntos, el contrapunto musical.

Discantus (siglo XI)

Si en el organum la voz principal y las voces añadidas se conducen en igual sentido -paralelas-, en el discantus la vox organalis se desarrolla en un movimiento contrario: si la voz principal sube, la voz organal baja, y viceversa.

Conductus (siglo XIII)

La voz principal o canto firme que se utiliza ahora ya no es extraída del canto gregoriano, sino que la crea el autor, y sobre ella realiza su polifonía.

Gymel y fabordón

Constituyen la aportación inglesa a la polifonía. Si en los pasos anteriores las voces se desarrollan por movimientos a intervalos de cuartas, quintas y octavas, en el gymel y fabordón se admiten los intervalos de terceras y sextas.

Las escuelas musicales del Ars Antiqua

En torno a la iglesia de la Bienaventurada Virgen Maria, en París, nació una gran escuela polifónica en la que sobresalieron el maestro Léonin y Pérotin el Grande.

La obra más importante de Léonin (siglo Xll) fue el Atognus liber organl de graduali et de antiphonano. En ella, apareció por primera vez una diferencia rítmica entre las voces de sus organa y que tuvo como consecuencia el inicio de una música medida, cuyo primer paso fue la diferenciación entre sonidos largos y breves.

El sucesor de Léonin fue Pérotin el Grande (siglo Xlll), que perfeccionó la obra de su antecesor y escribió el organum a tres y cuatro voces.

La abadía de San Marcial, de Limoges (Francia), sobresalió por sus vocalizaciones. Consecuencia de las vocalizaciones fue el motete. Desarrollado durante el siglo Xlll, se escribió a tres o cuatro voces, cada una independiente de las otras, tanto en la música como en el texto.

En España florecieron las escuelas de Ripoll (Gerona) y, sobre todo, Santiago de Compostela. El Códice Calixtino, que se guarda en la catedral de esta última ciudad, contiene 22 obras a dos voces y una a tres voces, que es considerada como la primera obra de estas características en Europa.

El Ars nova: siglos XIV y XV

A principio del siglo XIV nació una corriente estética que defendía la belleza autónoma de la música; su justificación era la hermosura que los sonidos en sí poseen. Es decir, la música tiene como fin el goce sensitivo de los sonidos. Se produjo casi una total ruptura con el pasado y el consiguiente revuelo que dio lugar a la condena eclesiástica de la nueva música.

Entre los defensores del nuevo arte está Juan de Muris (siglo XIV), para quien «La música es, entre todas las artes, la más dulce, porque ninguna procura tanto placer en tan breve tiempo». Con esta afirmación se proclamaba, en cierta manera, la supremacía de la voluptuosidad sobre la razón.

El Ars nova en Francia

En Francia destacan en el Ars nova dos autores: Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut.

Philippe de Vitry (1291-1361)

La autonomía de la música y su finalidad en el goce de los sentidos son ideas que subyacen en el libro que en el siglo XIV publicó el francés Philippe de Vitry con el título de Ars nova. Con este nombre con el que se conocerá después la polifonía de este período. La obra de Vitry contiene las características que definen el Ars nova:

  1. Mayor fluidez y expresión en la melodía, ya no derivada del gregoriano,
  2. Nuevos conceptos rítmicos, como la isorritmia (igualdad de períodos rítmicos) y un acercamiento a nuestro actual compás.
  3. Mayor coherencia en la sintaxis musical: frases musicales encadenadas con más lógica musical.
  4. Nuevos conceptos armónicos, como la cadencia final.
  5. Aparición de una música profana, con total libertad y adaptación de textos no latinos.
  6. Mayor libertad en la conducción vocal con la aparición de valores más breves,..

Guillaume de Machaut (hacia 1300-1377)

Si el teórico del Ars nova fue Vitry, el músico por excelencia fue Guillaume de Machaut. Su obra más importante fue la Misa de Notre Dame, escrita para la coronación de Carlos V de Francia en Reims. Su gran coherencia temática la convirtió en obra maestra en su género. En música profana, Machaut cultivó los siguientes géneros:

  • La balada: Canción sencilla, con estribillo, escrita para ser danzada.
  • El rondó: Composición polifónica en la que un tema musical se repite varias veces, con idéntico o distinto texto.
  • El virelai: Composición similar a la balada, que se canta y baila.
  • La caccia: Composición polifónica en la que las voces entran masivamente y se persiguen entre sí, como el cazador a la presa.
  • El madrigal: Poesía de varias estrofas destinada a ser cantada. Alcanzó su esplendor en el siglo XV.

Ars nova en Italia

El más caracterizado compositor italiano del Ars nova fue Francisco Landino (1325-1397), músico ciego y gran organista. Sus obras superan en frescura y sensualidad a las de la escuela francesa, cuidando especialmente la melodía y las voces que acompañan al texto.

Ars nova en España

La aportación española a la música del Ars nova está representada por el Llibre Vermell, del monasterio de Montserrat. Se copió a finales del siglo XIV y su finalidad era entretener a los peregrinos con danzas y cánticos interpretados en la iglesia o plaza del monasterio.

Otros inventos relacionados con los instrumentos y la música

Origen de la música El canto Gregoriano Origen de las castañuelas La ópera del Romanticismo

¿Quieres saber más sobre historia de la música e instrumentos?

Desde CurioSfera-Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada La música del Gótico te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría de música e instrumentos o historia. Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *